Steven Castellanos Ramos, el joven cuya identidad permaneció en la sombra por 33 años, cerró finalmente el capítulo legal de su verdadero origen familiar.
Le puede interesar: Procuraduría investigará a más de 40 funcionarios del gobierno Petro por vulnerar derechos de los indígenas Wayúu
El Juzgado Primero de Familia de Bogotá resolvió el proceso de paternidad biológica, ordenando la modificación de su registro civil para incluir el apellido de Alejandro Char Chaljub, actual alcalde de Barranquilla, en su nombre.
La decisión judicial culminó una batalla por la identidad que se inició cuando Castellanos cumplió 33 años, tras conocer la verdad de su origen por parte de su madre.
La revelación y búsqueda de identidad
Todo comenzó con una confesión. Su madre, Diana Magali Ramos Saavedra, reveló a Steven que el alcalde Char era su padre biológico. Esta verdad oculta desde su nacimiento, el 17 de junio de 1992 en Bogotá, impulsó a Castellanos a buscar el reconocimiento legal.
Fue criado por su madre, Diana Magali Ramos Saavedra y su “padre” Eliécer Castellanos Moreno, como un niño común y corriente. A pesar de crecer en Bogotá y no contar con todos los privilegios a los cuales tenía derecho por ser un Char, pudo desarrollarse de la mejor manera.
El proceso tuvo un inicio dramático: una prueba de ADN junto a Eliécer Castellanos Moreno, quien lo había reconocido inicialmente como hijo, arrojó un contundente 99% de certeza en la ausencia de vínculo biológico. Ante ese resultado, la exigencia de filiación se dirigió directamente hacia Char.
La historia de concepción se remonta a inicios de los años noventa en Bogotá, cuando Diana Ramos, estudiante, trabajaba en la inmobiliaria de la familia Char e inició un vínculo sentimental con Alejandro, de 26 años.
Según documentos judiciales, esta relación, con encuentros frecuentes, dio lugar al embarazo a finales de 1991. Steven Castellanos Ramos creció sin conocer su verdadero vínculo sanguíneo.
Su demanda de filiación, sin embargo, se centró en un aspecto que el mismo joven enfatizó: el derecho a la identidad. “Lo único que quiero es saber de dónde vengo. No se trata de dinero, se trata de identidad”, afirmó Castellanos durante el proceso.
El reconocimiento oficial y el compromiso del alcalde
El proceso judicial no estuvo exento de tensión. Las audiencias presentaron obstáculos, ya que Char se abstuvo de asistir a citaciones del Instituto Nacional de Medicina Legal, argumentando problemas de salud en diciembre de 2024 y junio de 2025.
Iván Cancino, abogado del alcalde, aseguró que Char supo de la existencia de su hijo casi 30 años después y que le informó al juez que no era necesario realizar la prueba de ADN, pues reconocía a Steven como su hijo.
Tras la decisión del juzgado, Alejandro Char Chaljub difundió un comunicado en el que expresó su acatamiento y reveló un paso previo en el proceso legal.
“Solicité el reconocimiento voluntario dirigido a mi abogado y al juzgado en mención. En dicho documento expresé mi intención de reconocer a Steven como mi hijo, decisión que tomé en conjunto con mi familia”, decía el comunicado.
Char, quien indicó que desconocía la existencia de Steven hasta que el proceso lo hizo evidente, manifestó su principal propósito de ahora en adelante: “aprovechar el tiempo para recuperar los 33 años que no estuvo al lado de su hijo”, comprometiéndose a cumplir con todos los trámites necesarios para formalizar el reconocimiento.
Ahora, tras el reconocimiento de Steven como un Char, se suma a los otros dos hijos que el alcalde de ascendencia libanesa tuvo cuando contrajo matrimonio con Katia Nule, exreina del Carnaval de Barranquilla en 1992: Alejandro Char Nule y Mariana Char Nule.
También le puede interesar: Presentan queja contra Daniel Quintero ante el CNE por renunciar a consulta del Pacto y piden “reintegro de gastos”