Este martes 22 de marzo comenzarán los primeros ensayos de una vacuna contra el covid-19 que se aplica en la nariz. Es un tratamiento desarrollado por la empresa Beijing Wantai Biological Pharmacy Enterprise, que busca probar sus dosis en al menos 3.000 personas en Colombia. Los análisis de estos resultados podrían tardar hasta 20 meses, señalaron desde los centros de investigación que estarán a cargo de los estudios en el país.
En los ensayos participarán mayores de 18 años y menores de 90, que hayan recibido su última vacuna anticovid hace por lo menos seis meses o que no se vacunaron.
En Colombia, cinco centros de investigación –ubicados en Bogotá, Medellín, Envigado, Ibagué y Barranquilla– desarrollarán los estudios. Por ejemplo, en el centro de investigación Bluecare, que se encuentra ubicado en Bogotá, estarán evaluando la vacuna en al menos 500 personas de aquí al próximo 6 de mayo. Luego, empezará un proceso de seguimiento que podría durar hasta 20 meses.
Lina María Cortés, bacterióloga y coordinadora de los ensayos clínicos de Bluecare aseguró que estos estudios corresponden a la tercera y última fase.
Así funcionará el estudio
Antes de iniciar el proceso, a las personas que van a participar en el estudio les piden leer y firmar un consentimiento informado, un documento en el que confirman su voluntad de participar en la investigación. Más tarde, les toman varias muestras de laboratorio para determinar, por ejemplo, si tienen VIH, si están en embarazo o si se encuentran infectadas de coronavirus.
Después de que se verifique que todos estos test dieron negativo, los pacientes acuden a una segunda cita en la que les aplican la vacuna intranasal. Las dosis del aerosol es de 0,1 mililitros y se aplica una vez en cada fosa.
Después de suministrada la vacuna, el paciente debe permanecer acompañado de los vacunadores durante 30 minutos con el objetivo de verificar si hay alguna reacción adversa. Además, se les entrega un termómetro, un carné de vacunación y un diario para que registren cualquier reacción o síntoma.
“Se sabe que es una vacuna muy segura, pues ya se han hecho estudios fase II, en los cuales se comprobó que el medicamento tiene altos niveles de seguridad”, explicó Cortés.
Como sucede con las vacunas anticovid que ya se están aplicando en la actualidad, hay algunos efectos secundarios leves que ya se han identificado. Entre otros síntomas están la congestión nasal, el dolor de cabeza y de garganta.
Si el paciente no muestra ningún evento adverso, el ensayo clínico continúa con una segunda dosis de la vacuna, que se aplica a los 14 días.
Las ventajas
Claudia Vaca, directora del centro de pensamiento Medicamentos, Información y poder de la Universidad Nacional, aseguró que para enfrentar la pandemia de coronavirus es fundamental combinar todas las formas de lucha, por lo cual celebró el hecho de que se estén probando nuevas tecnologías con este fin.
Vaca advirtió que en materia de vacunas hay dos retos a nivel global. Por un lado, lograr que las condiciones de refrigeración no sean demasiado rígidas, con lo cual se facilitan algunas condiciones logísticas como el transporte y el envío, por ejemplo, a zonas rurales dispersas. Una de las vacunas que cuenta con esa ventaja es la de Janssen, cuyo esquema solo requiere una dosis, que puede ser conservada en temperaturas de 2 a 8 grados celsius.