El exalcalde de Bogotá Enrique Peñalosa confirmó que desde hace varios meses se desarrollan conversaciones entre precandidatos del mismo espectro político para definir el mecanismo que permita escoger una fórmula común. “Los ciudadanos pueden estar tranquilos de que los candidatos que creemos en la democracia, en la seguridad, en la economía de mercado y el progreso de verdad, vamos a ir unidos a las elecciones y además, ganar en primera vuelta”, dijo este lunes 18 de agosto.
El dirigente recordó que esta no sería la primera vez que liderazgos distintos logran acuerdos de unidad. Evocó la experiencia con Lucho Garzón y Antanas Mockus, cuando respaldó la candidatura de este último hasta el final, y más recientemente, el apoyo a Federico Gutiérrez tras imponerse en la consulta de 2022, donde también participó Álex Char.
Le puede interesar: ¿Primer guiño para una gran coalición? Una veintena de precandidatos “le copiaron” a la invitación de Álvaro Uribe
“De lo que se trata en este momento, más que nunca, frente a la enorme crisis que vive Colombia, es de sacar adelante nuestro país, y a eso vamos a trabajarle juntos”, insistió.
El panorama para las presidenciales de 2026 comienza a configurarse en medio de una fuerte polarización y con un escenario de múltiples precandidaturas. En la derecha y el centro, la apuesta es replicar la estrategia de coaliciones que en elecciones pasadas buscó enfrentar el bloque progresista que hoy ocupa la Casa de Nariño.
Mientras sectores de izquierda buscan mantener el legado del presidente Gustavo Petro, figuras como Peñalosa, Gutiérrez y otros exmandatarios locales y regionales intentan consolidar una plataforma unificada. La gran incógnita es si lograrán acordar un procedimiento de selección de candidato que evite fracturas internas y, a la vez, logre seducir a un electorado que, según encuestas recientes, expresa cansancio frente a la confrontación política.