Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Estos son los perfiles de los candidatos para ser magistrados de la Corte Constitucional: hay uno que ha causado polémica

El nuevo magistrado estará inmerso en la revisión de la reforma pensional, el más sonado para ganar ha generado polémica.

  • Los tres aspirantes son (de izquierda a derecha) Héctor Carvajal, Karena Caselles y Dídima Rico. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul
    Los tres aspirantes son (de izquierda a derecha) Héctor Carvajal, Karena Caselles y Dídima Rico. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul
  • Dídima Rico. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul
    Dídima Rico. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul
  • Karena Caselles. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul
    Karena Caselles. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul
  • Héctor Carvajal. FOTO: Archivo EL COLOMBIANO.
    Héctor Carvajal. FOTO: Archivo EL COLOMBIANO.
hace 2 horas
bookmark

Después de enfrentar las tensiones de los debates de la reforma laboral y la consulta popular, el Senado deberá tomar otra importante decisión: quién será el nuevo magistrado de la Corte Constitucional. Esta persona estará involucrada en la revisión de la reforma pensional, por lo que su papel y perfil es crucial.

Los candidatos, todos ternados por el presidente Gustavo Petro, son: Héctor Carvajal, Karena Caselles y Dídima Rico. El primero parece ser el favorito a ganar, sin embargo, también es el más polémico. Colectivos le han pedido al Legislativo que, por conflictos de intereses entre él y el Gobierno, no lo tomen en cuenta.

Dídima Rico

Dídima Rico. FOTO:<b> </b>Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul
Dídima Rico. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul

Dídima Rico es abogada egresada de la Universidad Autónoma de Colombia, especialista en Derecho Penal por la Universidad Nacional de Colombia y Doctora en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid (España).

Tiene más de 35 años de experiencia. Ha sido investigadora en Colciencias y Magistrada auxiliar del Tribunal para la Paz de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en la Sección de Ausencia de Reconocimiento y Verdad del Tribunal de Paz.

Lea también: Cónclave del petrismo este lunes en Bogotá: anuncian que llegarán a elecciones con candidato único

Dentro de la JEP se especializó en la protección de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. Concretamente, según su perfil, se dedicó a investigar los “crímenes cometidos por miembros de la fuerza pública, otros agentes del Estado, en asociación con grupos paramilitares, o terceros civiles por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado colombiano” en la región Ariari-Guayabero-Guaviare.

Karena Caselles

Karena Caselles. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul
Karena Caselles. FOTO: Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos, Cesjul

Karena Caselles es abogada de la Universidad Santo Tomás, especializada en derecho constitucional y en derecho administrativo de la Universidad del Rosario. Magister en derecho con énfasis en derecho del trabajo de la Universidad Externado.

Realizó una especialización en derecho constitucional iberoamericano del Instituto de Altos Estudios Judiciales y la Especialización de Expertos Latinoamericanos en Relaciones Laborales de la UCLM y la Universidad de Bolonia. En el ámbito académico también se destaca su Doctorado en derecho de la Universidad Complutense de Madrid.

Le puede interesar: “Martín Sombra”, el “carcelero de las Farc”, murió en el hospital El Tunal en Bogotá

Ha sido Jueza de la República, Magistrada auxiliar de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia, Magistrada Auxiliar de la Corte Constitucional; y es fundadora de la Asociación Colombiana de Estudios del Trabajo.

Héctor Carvajal

Héctor Carvajal. FOTO:<b> </b>Archivo EL COLOMBIANO.
Héctor Carvajal. FOTO: Archivo EL COLOMBIANO.

El prontuario de Héctor Carvajal es amplio. Sin embargo, de las tres personas ternadas, es el único cuyo nombre ha cooptado los titulares. Es un personaje público, conocido por haber sonado como candidato para ocupar el ministerio de Justicia (después del remezón de febrero) y por lograr que el presidente Gustavo Petro y el expresidente Álvaro Uribe se sentaran a dialogar en 2023.

Las noticias en torno a su posible (y probable) nombramiento como magistrado no son del todo buenas.

Carvajal Londoño es experto en Derecho Administrativo y fundador de la firma de abogados que lleva su nombre. Ha desarrollado su carrera prestando servicios de consultoría tanto en el sector público como en el privado.

Mantiene una relación cercana con el presidente Petro, a quien representó legalmente en 2013 cuando fue destituido de la Alcaldía de Bogotá por decisión del entonces procurador Alejandro Ordóñez. Además, actuó como su apoderado ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) en la investigación relacionada con presuntas irregularidades en la financiación de la campaña presidencial de 2022.

Para saber más: Campaña en pausa: Vargas Lleras se someterá a otro procedimiento, ahora en Estados Unidos

Aquella cercanía con el Gobierno Nacional es la que ha generado comentarios negativos en torno a su postulación. El movimiento de jóvenes llamado de Cara al Futuro, envío una carta abierta a todos los senadores para advertirles, según ellos, la “grave afectación a la independencia de la Corte Constitucional” si es elegido Carvajal.

Los miembros del movimiento aseguran que descartar a Carvajal es “vital” para mantener el equilibrio dentro de la Corte: “la Corte Constitucional debía siempre contar con un equilibrio interno entre corrientes doctrinarias e ideológicas, y con la posibilidad de decidir íntegra y autónomamente la constitucionalidad de las decisiones o reformas adoptadas por el Gobierno Nacional de turno o el correspondiente Congreso”, dicen.

Por otro lado, tanto los jóvenes del movimiento mencionado como el jurista Rodrigo Uprimny (que habló de esto en una columna publicada en La Silla Vacía) convergen en otro punto en contra de Carvajal: su edad.

Carvajal no debería llegar a magistrado de la Corte. Ese hecho es un concepto que Carvajal ha circulado entre los senadores para sostener que los magistrados de la Corte Constitucional no tienen edad de retiro forzoso. Su propósito es defender la tesis de que podría ser elegido por todo el período de ocho años, a pesar de que tiene 66 años y que, según la Ley 1821 de 2016, la edad de retiro forzoso para todas “las personas que desempeñen funciones públicas” es 70 años”, aseguró el jurista.

Sectores de la oposición han tomado la postulación de Carvajal como un intento del Gobierno para favorecerse a sí mismo en la Corte, en especial durante el momento crítico que atraviesa la reforma pensional, que corre el riesgo de ser declarada inexequible.

Sin embargo, Carvajal, además de contar con el respaldo del oficialismo, logró asegurar el apoyo del partido La U, donde mantiene relaciones cercanas con varios senadores y con una de sus principales líderes, Dilian Francisca Toro, actual gobernadora del Valle del Cauca.

Lea además: Gobernadores critican a Gustavo Petro por “intimidación” contra el Valle del Cauca

En teoría también tiene el respaldo de una parte significativa del Partido Liberal y también de varios integrantes de la bancada conservadora, incluyendo al presidente del Senado, Efraín Cepeda, quien también estaría a favor de su elección.

Sin embargo, debido a su afinidad y cercanía con el Gobierno, algunos han pedido examinar más detalladamente a Caselles y Rico.

En ese sentido, Uprimny aseguró: “Todo eso ya es grave y justifica que el Senado opte por alguna de las dos candidatas mujeres, no sólo para mantener la equidad de género en la Corte Constitucional sino además porque ellas tienen independencia frente al gobierno y han mostrado mucho mejores cualidades y trayectoria profesional que Carvajal para ocupar el cargo”.

La decisión la tomará el Legislativo mañana, martes 20 de mayo.

Le puede interesar: Cancillería explica rol de ‘Lalis’ en viaje de Petro a China: “No va como influencer, es eficiente y trabajadora”

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD