Al envejecer, los daños moleculares y celulares “reducen las reservas fisiológicas, aumentan el riesgo de muchas enfermedades y disminuyen en general la capacidad del individuo. A la larga, sobreviene la muerte”, se lee en el Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud, difundido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque el organismo aclara que “no hay una persona mayor ‘típica’”, quienes envejecen enfrentan “cambios en los roles y las posiciones sociales, y la necesidad de hacer frente a la pérdida de relaciones estrechas (...), como “la jubilación, el traslado a viviendas más apropiadas, y la muerte de amigos y pareja”.
La organización subraya como tendencia segura el envejecimiento de la población, que “se está acelerando en todo el mundo”. Y proyecta que en el 2050, 2.000 millones de personas superarán los 60 años.
Colombia lo confirmó con los recientes resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018, según el cual, por cada 100 jóvenes entre 0 y 15 años hay en el país 40,38 adultos mayores de 65 años y más; en Antioquia, 49,44; y en Medellín, 62.
De las 44.164.417 personas censadas a nivel nacional, el 9,1 % tiene 65 años y más. En Antioquia, con 5,97 millones de personas, el 9,8 % de la población es mayor de 65 años, y en Medellín, con 2,37 millones de habitantes, el 10,6 %.
Cómo envejece Medellín por comunas
Además del envejecimiento demográfico, se habla del envejecimiento doméstico.
Para el censo poblacional, en el país hay 14,2 millones de hogares y su tamaño promedio es de 3,1 personas. En el 2015, en cerca de un 30 % de los hogares colombianos había adultos mayores, reporta un informe del Observatorio de Políticas de Familia del Departamento Nacional de Planeación.
En Medellín, la Unidad de Personas Mayores ‘Amautta’ -“sabio o filósofo” en el antiguo imperio de los incas-, que pertenece a la Secretaría de Inclusión, está al servicio de los adultos mayores de la ciudad y sus corregimientos.
Según la proyección del 2019, realizada por la Unidad de Personas Mayores, la comuna con más adultos mayores es Belén (comuna 16), con 76.086 personas mayores. Mientras que el corregimiento que registra más población de la tercera edad es San Antonio de Prado, con 17.899 adultos mayores.
La Unidad detalla que el “48 % de las personas mayores que solicitan un servicio se encuentran en las comunas 8 y 9 (Villa Hermosa y Buenos Aires)”.
“No es lo mismo envejecer en la comuna del Doce de Octubre que en la de La América, porque se cuentan con condiciones de vida diferentes, que en la mayoría de los casos bloquean al ser humano en su expansión, y en el uso de todas sus capacidades y sus potencialidades”, se lee en un informe sobre la política pública de envejecimiento y vejez de Medellín, y el Plan gerontológico 2017 - 2027.
El documento cita el Índice Multidimensional de Condiciones de Vida del 2014, en el cual El Poblado tenía un índice del 75,9 %, mientras El Popular, 32,9 %.
Puede leer: Pobreza de Antioquia está por debajo del indicador nacional: Dane
El plan reconoce las comunas sin acceso a agua potable, como El Popular, Manrique, Aranjuez y Villa Hermosa. “¿Cuántos de los hogares sin acceso a agua potable tienen al menos una persona mayor de 60 años? ¿Qué implica ello para vivir una vejez activa?”, se pregunta dicho plan, cuyo seguimiento está a cargo del Observatorio de Envejecimiento y Vejez.
Al respecto, la OMS dice: “Aunque algunas de las variaciones en la salud de las personas mayores son genéticas, los entornos físicos y sociales revisten gran importancia, en particular las viviendas, el vecindario y las comunidades, así como sus características personales, como el sexo, la etnia o el nivel socioeconómico”.
A propósito, la capital de Antioquia también presenta la feminización del envejecimiento, ya que, según el mencionado plan, un 57 % de la población mayor de 60 años está integrada por mujeres.
Vea en el gráfico cuántos adultos mayores hay por comuna y corregimiento, según la proyección que realizó la Unidad de Personas Mayores para este año.
(Si no puede ver el gráfico, dé clic aquí).
Para mejorar su calidad de vida...
Los adultos mayores son vulnerables, advierte Naciones Unidas. “Puede que su red de apoyo social no sea sólida, que carezcan de ingresos o que sean objeto de abusos y discriminación”.
Al respecto, la gerontóloga Ángela Sierra comenta que “tener unas redes familiares y sociales fortalecidas permitirán que una persona mayor tenga unos factores emocionales favorables en su proceso”.
Asegura que el primer paso para mejorar la vida del familiar o vecino que es adulto mayor, es reconocerlo. “Cuando reconozco al otro ser posibilito que este se desarrolle como tal, en toda la integralidad de humano”.
Además de que el espacio físico debe tener las condiciones adecuadas para el desplazamiento del adulto mayor, la familia debe lograr que “esa persona sea el centro en el hogar y tenida en cuenta en las decisiones (...) cuando se van a hacer actividades, si se van a cambiar de casa, si la van a vender, si van a ubicar la habitación en otro lugar”.
La especialista también sugiere a los familiares estar al tanto de la salud del adulto mayor, “de sus visitas al médico, si va solo o si necesita compañía, si se está tomando los medicamentos, y de acuerdo a su condición de salud, adaptar la alimentación”.
“Con frecuencia se da por supuesto que las personas mayores son frágiles o dependientes y una carga para la sociedad”, recuerda la OMS, pero esta idea puede empezar a cambiar desde los hogares.
En ese sentido, Sierra destaca que los niños y los adolescentes de la familia deben aprender que la persona de la tercera edad es valiosa y por lo tanto hace parte de todos los procesos que adelanta el núcleo familiar, pero esta participación no debe ser autoritaria. “Que sea un ejercicio colectivo, donde todos ponen y dan”.
Finalmente, sugiere que los parientes motiven al adulto mayor a participar en colectivos, como los 629 Clubes de vida que apoya la Alcaldía -hoy con 49.817 socios-, y los acompañen en el desplazamiento a estos lugares.
Por su lado, la OMS recomienda que, si es posible, los adultos mayores continúen estudios, comiencen una nueva profesión o retomen antiguas aficiones.
En la ciudad, los adultos mayores pueden acceder a los 33 Centros Vida Gerontológicos, que hoy benefician a 3.710 adultos mayores en todas las comunas.
En estos espacios hay acompañamientos psicosocial y nutricional, talleres educativos, estimulación cognitiva, encuentros para desarrollar habilidades y actividades de mantenimiento físico.
Podría interesarle: ¿Qué pasaría si vencemos a la muerte?
Una oportunidad para las sociedades
“Con las políticas y los servicios adecuados, el envejecimiento de la población puede verse como una buena y nueva oportunidad, tanto para las personas como para las sociedades”, concluye la OMS.
Por su parte, el Fondo de Población, también de las Naciones Unidas, asegura que el “envejecimiento constituye un triunfo del desarrollo”, pues, explica, se vive más debido al mejoramiento de la nutrición, el saneamiento, la atención médica, la educación y el bienestar económico.
Podría interesarle: ¿Para qué sirve que nos hayan contado en el Censo?
Los adultos mayores “representan un capital humano importante para la transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas a personas en capacidad de trabajar”, subraya la entidad.
Destaca su contribución a la sociedad como cuidadores, voluntarios y líderes, además de su aporte en “la transmisión de las tradiciones culturales” y “la resolución de conflictos” en las familias, las comunidades, y hasta en situaciones de emergencia.
Según proyecciones de la Fundación Saldarriaga Concha, Fedesarrollo y Misión Colombia Envejece, se espera que en el 2050 haya en Medellín unos 2.787 adultos mayores de 60 años por cada 1.000 personas menores de 15 años.