Si algo deja claro en Antioquia la consulta interna del Pacto Histórico que se desarrolló el domingo pasado es que no siempre la influencia dentro de un gobierno se expresa al mismo ritmo que la popularidad dentro de las bases.
Le recomendamos leer: ¿Isabel Zuleta quedó “quemada” tras la consulta para el Congreso? Hasta una “desconocida” de Caucasia sacó más votos
Si no que lo diga la senadora paisa Isabel Cristina Zuleta, a quien muchos consideran una de las personas que le habla al oído al presidente Gustavo Petro, en especial en lo que tiene que ver con la política de Paz Total, que es una de las banderas de la actual administración.
Ella ahora debe estarse preguntando qué pasó, pues con todo y la visibilidad que tiene como coordinadora de la mesa de paz urbana por parte del Gobierno, apenas obtuvo 27.741 votos ocupando el puesto 24 entre los votados para el Senado, es decir 157.288 apoyos por debajo del más favorecido, que fue el senador Pedro Flórez.
Ya específicamente en el ámbito antioqueño es destacable la emergencia de un nuevo actor dentro de las huestes de la izquierda: Hernán Muriel, quien, de lejos, fue el más votado en este departamento, con 41.612 sufragios a su favor.
En Antioquia, Zuleta no solo fue superada por el senador Alex Flórez (el cual aun así tampoco tendría tan asegurada su silla en el Congreso), sino por dos jóvenes de los cuales poco se había oído hablar: Hernán Muriel y Kamelia Edith Zuluaga Navarro.
Zuluaga, una historiadora procedente del Bajo Cauca, se presentó en la lista al Senado y obtuvo 34.636 votos, quedando ubicada en el puesto 19 de la lista en la consulta. Con todo y la austera campaña que hizo los resultados se vieron venir, sobre todo con el apoyo de la propia gente de su región.
El de Muriel, quien se presentó en el listado para la Cámara, es caso aparte, al punto que muchos lo consideran como el gran “palo” de la jornada con sus 41.612 votos que le darían plena seguridad para seguir hablando fuerte dentro del Pacto a nivel regional, pues esa cantidad representa aproximadamente una tercera parte de las 124.000 personas que votaron en Antioquia por candidatos del Pacto a la Cámara.
El segundo en la misma lista a la cámara baja fue el controvertido representante Alejandro Toro, con 21.741 votos, es decir 19.871 menos que Muriel, a pesar de que de tiempo atrás es sabido que en la administración de Daniel Quintero este hacía parte de un engranaje de ONG para perfilar campañas proselitistas, es decir que habría disfrutado de toda la maquinaria del movimiento Independientes.
Juan Carlos Escobar, investigador del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, destaca que siendo Muriel un recién llegado al conteo electoral, jugó a su favor la visibilidad que ha tenido a través de Cofradía para el Cambio, un medio de comunicación digital y alternativo del cual es cofundador.
Muriel se ha convertido en una “piedra en el zapato” para sectores de la política tradicional. De hecho, se han presentado incidentes en los cuales Cofradía habría recibido agresiones cuando cubría marchas promovidas por el uribismo.
Además, le sugerimos ver: “Nuestra votación pudo haber sido mucho mayor”: Cepeda defiende resultados de la consulta del Pacto, pese a críticas
Sin embargo, Muriel también ha tenido posturas que podrían calificarse de críticas con el Gobierno, como cuando en Barrancabermeja, en medio de un paro de trabajadores, afirmó: “¡Se cumplen 4 días de paro! El paramilitarismo cada vez crece más sin importar las políticas de la Paz Total. Los liderazgos no dejan de ser asesinados, el campesinado desplazado y la tierra profundamente contaminada”, según citó la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) en una publicación en su página web.
 
    
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  Regístrate al  newsletter
 Regístrate al  newsletter