Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Por qué no se publica el salario en vacantes de empleo? 83% de candidatos lo rechaza

Las generaciones más jóvenes, como los Millennials y la Generación Z, consideran que ocultar el salario es una señal de alerta sobre la transparencia de la empresa.

  • Mientras que Europa avanza hacia la transparencia salarial, en Colombia persiste la práctica de reservarse la información. FOTO Getty
    Mientras que Europa avanza hacia la transparencia salarial, en Colombia persiste la práctica de reservarse la información. FOTO Getty
hace 1 hora
bookmark

Aunque parezca un cuestionamiento natural en un proceso de selección, hay una pregunta que sigue incomodando a candidatos y empresas, esta se refiere al por qué en la descripción de tantas vacantes laborales no publican el salario.

La respuesta no es sencilla, pero sí reveladora de una práctica que, lejos de beneficiar a las compañías, puede estar alejando al talento que buscan. Pues de acuerdo con un estudio de Zety, consultora experta en empleabilidad, el 83% de los trabajadores aseguró que prefiere saber cuánto pagará un puesto antes de aplicar, y 8 de cada 10 se animarían más si la cifra está sobre la mesa.

Lea más: Hay 2,49 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, en Colombia, el 68% son mujeres

Para los Millennials y la Generación Z, la ausencia de esa información es casi un “alerta roja” de falta de transparencia, lo que los lleva a pasar de largo frente a ofertas que no detallan la remuneración.

Hoy los jóvenes están buscando autenticidad y claridad en los procesos. Cuando ven que una empresa no publica el salario, sienten que algo se está escondiendo”, explicó Andrés Delgado, executive manager de Michael Page.

El experto aseguró, además, que esta práctica puede costar muy caro en un mercado laboral donde el talento ya no está dispuesto a conformarse con cualquier opción. “En el contexto actual, en el que los profesionales tienen más alternativas y mayor movilidad, ocultar la información salarial puede traducirse en perder candidatos calificados”, añadió.

El 83% de los trabajadores aseguró que prefiere saber cuánto pagará un puesto antes de aplicar, y 8 de cada 10 se animarían más si la cifra está sobre la mesa.
El 83% de los trabajadores aseguró que prefiere saber cuánto pagará un puesto antes de aplicar, y 8 de cada 10 se animarían más si la cifra está sobre la mesa.

¿Por qué las empresas siguen ocultando el sueldo?

A pesar de estas evidencias, en Colombia gran parte de ofertas laborales no publica los rangos salariales. Para Sandra Martínez, consultora en gestión de talento humano, las razones son varias. Una de ellas es el temor a generar conflictos internos.

“Muchas compañías prefieren no dar a conocer estas cifras para evitar comparaciones con los sueldos de empleados que ya están en la organización. Eso puede abrir discusiones que no están listas para asumir”.

Entérese más: ¿Cuánto vale una hora de trabajo en Colombia en 2025 y cómo calcularla?

Otra razón que aduce la experta es que tiene que ver con la estrategia de atracción de talento. Puesto que algunas organizaciones prefieren que el candidato se postule por interés en el proyecto o en la marca empleadora, y no únicamente por el sueldo.

Las empresas buscan personas motivadas por crecer en la cultura organizacional y por el propósito que representan, no por quién ofrece más dinero”.

No obstante, los expertos coinciden en que esta lógica puede ser riesgosa en un escenario en el que la transparencia es cada vez más valorada por los trabajadores.

Desde el otro lado del proceso, los candidatos no lo ven así. Para Manuel Riaño, director de DNA Human Capital en Colombia, la falta de transparencia “se percibe como un punto negativo, especialmente entre las nuevas generaciones que valoran la honestidad como parte de la propuesta de valor de una empresa”.

En palabras de Riaño, “hoy el talento tiene el poder de elegir dónde quiere trabajar. Las empresas que no entiendan esto van a perder competitividad. El salario no es lo único que importa, pero ocultarlo es un error que cada vez les cuesta más caro”.

En Colombia gran parte de ofertas laborales no publica los rangos salariales. FOTO: Made with Google AI
En Colombia gran parte de ofertas laborales no publica los rangos salariales. FOTO: Made with Google AI

El espejo internacional: España y la tendencia global

Mientras Colombia se resiste, otros países ya avanzan hacia la publicación de sueldos en las ofertas. En España, un informe de InfoJobs reveló que el 71% de las empresas ya incluyen el salario en sus vacantes, en parte porque los candidatos lo exigen y también porque la legislación comienza a presionar por mayor claridad en temas de equidad salarial.

“Estamos viendo cómo en mercados más desarrollados se están eliminando estas barreras. La publicación de salarios no solo mejora la confianza del candidato, sino que optimiza los procesos de selección porque atrae únicamente a quienes están de acuerdo con la oferta económica”, comentó Delgado.

Conozca más: Trabajo en Colombia: 100.000 vacantes abiertas en Magneto Empleos para todos los niveles

El contraste dejó claro que, mientras otros países buscan abrir el debate sobre la transparencia, Colombia aún se mantiene en una cultura de reserva, lo que genera una brecha con las expectativas de los trabajadores más jóvenes.

Transparencia vs estrategia empresarial

El debate está abierto. ¿Se trata de proteger la estabilidad interna de las empresas o de reconocer el derecho del candidato a tener información clara desde el inicio?

Para Martínez, la solución está en un punto intermedio: publicar rangos salariales. “Es una manera de ser transparentes sin comprometer detalles que puedan generar comparaciones sensibles dentro de la organización”, señaló.

En cambio, Delgado insistió en que las compañías deberían dar un paso más. “El mercado laboral colombiano debe evolucionar. No podemos seguir pensando que ocultar el salario es una estrategia válida. Hoy la transparencia no es opcional, es una exigencia del talento”.

¿Quién pierde más con el silencio?

La gran pregunta es si esta práctica beneficia realmente a las empresas. Según los estudios de Zety, el 60% de los candidatos descarta de inmediato una vacante si no tiene salario publicado. Eso significa que la organización puede estar perdiendo a más de la mitad de los postulantes potenciales.

Además, la falta de claridad afecta directamente la reputación de la empresa. “Cuando una compañía no publica el salario, muchos lo perciben como una señal de desorden interno o de que quieren pagar menos de lo justo”, apuntó Martínez.

En contraste, aquellas que sí lo hacen tienden a mejorar su imagen como empleadores. Los portales de empleo que permiten filtrar por salario confirman que esas ofertas reciben más visitas y más hojas de vida que las que omiten la cifra.

Según los estudios de Zety, el 60% de los candidatos descarta de inmediato una vacante si no tiene salario publicado.
Según los estudios de Zety, el 60% de los candidatos descarta de inmediato una vacante si no tiene salario publicado.

Discusión que apenas comienza

La conversación sobre publicar o no publicar el salario apenas empieza a tomar fuerza en Colombia. Los expertos coinciden en que las presiones del mercado y de las nuevas generaciones empujarán a las empresas a ser más abiertas.

“Así como hoy se habla de equidad de género o de sostenibilidad como exigencias mínimas, la transparencia salarial pronto será otro de esos puntos que ninguna compañía podrá ignorar”, concluyó Delgado.

Entérese: ¡Ojo, pues! Seis señales para detectar una oferta laboral falsa, según Adecco Colombia

Por ahora, la realidad es clara, mientras el 83% de los candidatos pide saber cuánto pagará un puesto antes de postularse, la mayoría de empresas en Colombia sigue optando por el silencio. Un silencio que, lejos de protegerlas, podría estar alejándolas del talento que necesitan para crecer.

¿En el futuro se aplicará acá?

La legislación europea expidió una normativa que exigirá transparencia salarial antes del 7 de junio de 2026. Eso, sumado a una creciente presión social, todo apunta a que incluir el salario en las ofertas no será una tendencia pasajera, sino una nueva norma del mercado laboral.

Es probable que tarde o temprano Colombia tenga que alinearse. Además, los expertos recuerdan que publicar el salario no solo atrae más candidatos, también puede mejorar la reputación de la empresa. En un mercado donde la información corre rápido en redes sociales y portales de empleo, la transparencia se convierte en un activo intangible de gran valor.

Además: Trabajo por cuenta propia supera el 40% en Colombia y revela debilidad del empleo formal

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida