Las exportaciones de Colombia sumaron US$4.358,9 millones en mayo, lo que representa una disminución del 2,1 % frente al mismo mes del año anterior.
El resultado publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, causó inquietud en el gremio de empresas exportadoras, a propósito de las recientes tensiones que Colombia tiene con su principal socio comercial: Estados Unidos.
Eso, porque el país gringo llamó a consultas a su máximo diplomático en Colombia, John T. McNamara, encargado de Negocios, y el Gobierno de Petro respondió con la misma medida. Una situación que ha despertado las críticas de algunos gremios económicos y expertos.
Segunda caída consecutiva
Esta es la segunda caída consecutiva de las exportaciones este año. El descenso está relacionado principalmente con la contracción del sector de los hidrocarburos. Las ventas externas de combustibles y productos de industrias extractivas bajaron un 18,7 %, aunque este grupo sigue liderando las exportaciones del país.
En mayo, los combustibles representaron el 39,8 % del total exportado. El Dane informó que se enviaron al exterior 13,9 millones de barriles de crudo, un 12,2 % menos que en mayo de 2024.
La industria manufacturera también reportó cifras negativas. Las exportaciones del sector sumaron US$936,5 millones, lo que refleja una leve caída del 0,1 % en comparación anual.
A diferencia de los otros sectores, el agropecuario mostró un desempeño positivo. Las ventas externas de productos agrícolas, alimentos y bebidas alcanzaron los US$1.319,6 millones, con un incremento del 26 %.
Los principales impulsores de este crecimiento fueron el café sin tostar (con una variación del 61,7 %) y el aceite de palma (53,9 %). Estos productos aportaron de forma significativa al buen resultado del agro.
Estados Unidos sigue siendo el máximo comprador
Entre enero y mayo de este año, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones colombianas, con una participación del 29,8 %. Le siguieron Panamá, Países Bajos, Ecuador, China, India y Brasil.
Entérese: ¡Histórico! Ecopetrol exporta el primer cargamento de combustible marino para grandes embarcaciones
“Esto no es bueno, al deterioro de las relaciones con EE. UU. se suma el resultados de estas cifras a corte de mayo, que caen en más de un 2% para ese mes, sin embargo en el acumulado siguen siendo positivas”, añadió Javier Díaz, presidente de Analdex.
El líder gremial manifestó que esta caída obedece sobre todo al comportamiento de las exportaciones de petróleo. En concepto de Díaz, las políticas del Gobierno Nacional para el campo minero energético no están favoreciendo al sector, lo que explicaría este declive en las cifras de ventas exteriores.
Ventas a China se desploman
“Preocupa de igual manera la caída de nuestra ventas exteriores en el mes de mayo hacia China. Una caída de casi el 60%, cuando la política ha sido intensificar las relaciones con ese país”, sentenció el presidente gremial.
El líder gremial se refiere al reciente acuerdo que selló Colombia con China para sumarse a la Ruta de la Seda, algo que fue muy criticado en su momento.
La cuestión es que en mayo de 2025, las exportaciones colombianas continuaron mostrando señales de debilidad, en parte por la caída de las ventas a sus principales socios comerciales.
La reducción en los envíos hacia China y Estados Unidos restó 10,6 puntos porcentuales a la variación total, que fue de -2,1 % frente al mismo mes de 2024.
Y el caso más crítico sí fue el de China. Las exportaciones hacia ese país se desplomaron debido a una fuerte reducción en las ventas de hulla y petróleo crudo.
En particular, las exportaciones de otras variedades de hulla cayeron un 84 %, mientras que los despachos de crudo se redujeron en un 100 %, es decir, no se exportó petróleo hacia ese destino en mayo.
Estados Unidos también registró una baja en las compras de productos colombianos, lo que contribuyó al deterioro general del comercio exterior durante ese mes.
En contraste, las exportaciones hacia los Países Bajos tuvieron un comportamiento positivo. Este mercado aportó 2,8 puntos porcentuales al resultado total, gracias a un aumento en las ventas de petróleo crudo.
Estas variaciones reflejan la alta dependencia del comercio exterior colombiano frente al sector de los hidrocarburos, cuya volatilidad sigue impactando las cifras globales de exportación, se lee en el informe del Dane.
La importancia del mercado gringo