Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Con la liquidación de Everfit, ¿cuántas empresas centenarias quedan en Medellín?

Muchas de estas empresas, nacidas como pequeños talleres, fábricas textiles o laboratorios familiares, lograron evolucionar hasta consolidarse como referentes nacionales e internacionales.

  • Algunas de las compañías antioqueñas que, con más de un siglo de historia, han sabido adaptarse y perdurar en el tiempo. Foto: Archivo y Cortesía
    Algunas de las compañías antioqueñas que, con más de un siglo de historia, han sabido adaptarse y perdurar en el tiempo. Foto: Archivo y Cortesía
  •  Foto: Esneyder Gutiérrez
    Foto: Esneyder Gutiérrez
  • Foto: Cortesía
    Foto: Cortesía
  • Foto: Cortesía
    Foto: Cortesía
  • Foto: Tomada de redes sociales
    Foto: Tomada de redes sociales
  • Foto: Archivo
    Foto: Archivo
04 de julio de 2025
bookmark

A comienzos del siglo XX, Antioquia se convirtió en el primer centro manufacturero de Colombia. Su capital, Medellín, se transformó en una ciudad fábrica y el departamento en un referente nacional en sectores como bebidas, textiles, tabaco, confecciones, calzado, metalurgia y construcción.

Y es que el empuje de las empresas paisas no solo marcó el rumbo de la industrialización en el país, sino que también sentó las bases de algunos de los grupos empresariales más sólidos de América Latina. Si bien no todas lograron mantenerse —como el caso de Everfit, que actualmente busca su liquidación judicial—, varias han perdurado más de un siglo, adaptándose con éxito a los cambios económicos, tecnológicos y sociales.

Antioquia, cuna empresarial

Los emprendedores antioqueños que lograron consolidar su éxito desde inicios del siglo XX fueron fruto de un modelo de capitalismo familiar, caracterizado por la diversificación estratégica de sus actividades económicas.

Entérese: Hay 173 empresas antioqueñas entre las 1.000 más grandes de Colombia: ¿cuánto facturaron?

Medellín y sus alrededores se posicionaron como un terreno fértil para el surgimiento de compañías que, con capital local y visión a largo plazo, apostaron por la transformación productiva. Muchas de ellas, nacidas como pequeños talleres, fábricas textiles o laboratorios familiares, lograron evolucionar hasta consolidarse como referentes nacionales y, en algunos casos, internacionales.

De acuerdo con la investigación El despegue de la industria en Antioquia (1915-1930), de Alejandro Arbeláez, economista industrial de la Universidad de Medellín, esta proliferación de empresas llevó a que en 1929 se fundara en la capital paisa el primer gremio empresarial del país: La Industria Nacional Colombiana.

Dicha agremiación, cuya concepción era de carácter nacional, contó en sus inicios con 54 empresas afiliadas entre las que se destacaban textileras, chocolaterías, fábricas de gaseosas, fundiciones y talleres, una fábrica de cigarrillos y otras empresas de actividades varias.

Años más tarde se fueron creando agrupaciones denominadas ‘comités gremiales’, con el fin de dar mayor dinamismo e identidad a los diferentes sectores de la economía.

Claves de una industria resiliente

El proceso de industrialización culminó, pero las empresas que nacieron en ese periodo lograron mantenerse en pie y siguen teniendo un peso relevante en la economía nacional.

De hecho, en 2024, Antioquia aportó aproximadamente $253 billones al Producto Interno Bruto (PIB) del país ($1.706 billones), consolidándose como el segundo departamento con mayor contribución después de Bogotá, según el Departamento Administrativo de Estadística (Dane).

Vea también: Superfinanciera aprueba histórico desenroque entre Sura y Argos

Para Juan Luis Mejía, exrector de la Universidad Eafit y exministro de Cultura, una de las características del empresariado antioqueño es que ha sabido sobreponerse a las dificultades.

Una muestra de ello es la apertura económica decretada en el gobierno de César Gaviria, que ponía fin al modelo proteccionista imperante durante décadas.

“En medio de esa tormenta perfecta: violencia más incertidumbre económica, los empresarios antioqueños dieron un salto conceptual trascendental. Pasaron de tener una mentalidad regional a una cosmopolita. De esta manera, las empresas dejaron de abastecer solo un mercado nacional para competir en toda Latinoamérica. Hoy, esas empresas multilatinas hacen presencia en más de quince países y atienden a una población mayor a la de todos los habitantes de Colombia. Como decía la abuela, ‘siempre hemos vivido en crisis, pero de todas hemos salido adelante’”, comentó.

Mejía destacó a firmas paisas como Mesacé y Óptica Santa Lucía, que llevan más de un siglo en el mercado: “Han conservado su nicho, siempre buscando excelencia en sus productos y fieles a los principios fundacionales. Ambas deben tener su protocolo de familia bien constituido. Son pocas las empresas que logran superar el síndrome de la tercera generación”, recalcó.

Así, estas son algunas de las compañías antioqueñas que, con más de un siglo de historia, han sabido adaptarse y perdurar en el tiempo.

Organización Corona: una de las más duraderas del país

Foto: Esneyder Gutiérrez
Foto: Esneyder Gutiérrez

Locería Colombiana fue la primera sociedad anónima de Colombia, fundada el 13 de agosto de 1881 bajo el nombre de Compañía Cerámica Antioqueña, en el municipio de Caldas. En 1935, quebrada y con una precaria operación, fue comprada por Gabriel Echavarría Misas.

Con el respaldo de sus hijos y un agudo sentido industrial, comenzó a construir lo que hoy es la Organización Corona. A partir de ahí surgieron nuevas líneas de negocio: sanitarios con Mancesa (1960), grifería con Grival (1963), aislantes eléctricos y materiales refractarios con Electroporcelana Gamma (1963), e insumos industriales con Sumicol (1965). Con el tiempo, se sumaron más plantas dedicadas a la producción de baldosas, sanitarios y, desde hace seis años, también a la fabricación de pinturas.

Este año, la compañía celebra 144 años de trayectoria como una de las empresas familiares más duraderas del país.

Mesacé: productos de cuero ‘made in’ Jericó

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

La historia de Mesacé se remonta al año 1910, cuando don Jesús Mesa Caballero montó un pequeño taller, en Jericó, Antioquia, dedicado a productos en cuero, como sillas y aperos para equinos y artículos personales y de viaje. En aquella época, el cuero y el café eran las dos actividades más importantes a las que se dedicaban los habitantes del municipio.

La calidad de sus artículos adquirió reconocimiento a nivel nacional y aunque el taller sufrió dos incendios y la muerte de su fundador, siguió funcionando hasta 2012, bajo la dirección de la tercera generación de la familia Mesa, cuando fue vendida a un grupo de inversionistas locales.

Actualmente, Mesacé le sigue apostando a la innovación y a mantener la calidad en sus líneas de negocios: marroquinería (artículos de cuero para viajes y uso personal), equina (sillas de montar y otros accesorios para la caballería) e institucional (maletines e implementos para ejecutivos) y se concentran en un su almacén propio, el de ventas de fábrica, en la Avenida Guayabal.

Óptica Santa Lucía: de un local en la calle Colombia

Foto: Cortesía
Foto: Cortesía

El visionario optómetra Fernando Estrada puso sus conocimientos en salud visual al servicio de los antioqueños, fundando en 1917 el Gabinete Optométrico F. Estrada E. en plena calle Colombia. Ese pequeño consultorio sería el punto de partida de lo que hoy es la reconocida Organización Santa Lucía, con presencia a nivel nacional.

Vea aquí: Santa Lucía empezó con un localito en la calle Colombia

Estrada fue considerado hasta su muerte como uno de los pioneros de la optometría profesional en Colombia. La óptica cuenta actualmente con 41 puntos de venta de lentes a nivel nacional en Apartadó, Bogotá, Tunja y Medellín, así como seis sedes clínicas.

Cacharrería Mundial: un negocio emblema

Foto: Tomada de redes sociales
Foto: Tomada de redes sociales

Nació de una tragedia. En 1921, cuando el comercio vivía un esplendor, un incendio devoró al Almacén La Antioqueña, del Parque Berrío. Con lo que se salvó de las llamas, uno de los trabajadores, de nombre Germán Saldarriaga del Valle, inició su propio negocio. De las cenizas fundó el que sería uno de los negocios emblema de la ciudad.

La empresa, que se consolidó como un referente nacional en productos para remodelación, hoy opera bajo el nombre de Mundial, a secas, y tiene presencia en 450 municipios del país. Hace parte del Grupo Orbis, uno de los conglomerados familiares más grandes de Antioquia, al que también pertenece Pintuco, otra compañía fundada por Saldarriaga.

Bancolombia: fundado en una casa en 1875

Foto: Archivo
Foto: Archivo

El 29 de enero de 1875, en Medellín, la casa de Ramón del Corral sirvió de escenario para la creación del Banco de Colombia. Se pudo llamar así porque nació incluso antes que el Banco de la República.

La primera junta directiva del banco estuvo conformada por 25 miembros, y a del Corral se le encomendó la responsabilidad de ejercer como su primer gerente. Cinco años más tarde, la entidad inició la construcción de su primer edificio, el cual fue inaugurado dos años después.

En 1924, se creó la sección fiduciaria y se abrieron las primeras sucursales en Barranquilla y Girardot. Para 1929, el banco dio un paso clave al inscribir sus acciones en la Bolsa de Bogotá. Una década más tarde, en 1939, su valor de marca ya alcanzaba los $2.250.000.

Las asociaciones y adquisiciones que hizo han sido un aspecto importante en su crecimiento a la largo de los años. La compañía financiera hoy cuenta con operaciones en países como Panamá, El Salvador, Puerto Rico y Guatemala, y evolucionó su estructura corporativa creando Grupo Cibest, una nueva holding que servirá como matriz para todas sus líneas de negocio.

Estrada fue considerado hasta su muerte como uno de los pioneros de la optometría profesional en Colombia. La óptica cuenta actualmente con 41 puntos de venta de lentes a nivel nacional en Apartadó, Bogotá, Tunja y Medellín, así como seis sedes clínicas.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD