Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Así rescatan y rehabilitan al tití cabeciblanco, especie en peligro crítico, en el Valle de Aburrá

En el Día del Tití Cabeciblanco, el Valle de Aburrá destaca su labor en el rescate y rehabilitación de esta especie endémica del Caribe colombiano, víctima del tráfico ilegal y catalogada en peligro crítico de extinción.

  • Tití cabeciblanco, primate endémico del Caribe colombiano en proceso de rehabilitación en el CAVR del Valle de Aburrá. FOTO cortesía Área Metropolitana
    Tití cabeciblanco, primate endémico del Caribe colombiano en proceso de rehabilitación en el CAVR del Valle de Aburrá. FOTO cortesía Área Metropolitana
  • Profesionales del CAVR realizan valoración médica y socialización de titíes cabeciblancos antes de su liberación. FOTO cortesía Área Metropolitana
    Profesionales del CAVR realizan valoración médica y socialización de titíes cabeciblancos antes de su liberación. FOTO cortesía Área Metropolitana
  • Ejemplar juvenil de tití cabeciblanco recuperado del tráfico ilegal y atendido en el Valle de Aburrá. FOTO cortesía Área Metropolitana
    Ejemplar juvenil de tití cabeciblanco recuperado del tráfico ilegal y atendido en el Valle de Aburrá. FOTO cortesía Área Metropolitana
hace 11 minutos
bookmark

El tití cabeciblanco (Saguinus oedipus), uno de los primates más amenazados del mundo y especie endémica del Caribe colombiano, ha encontrado en el Valle de Aburrá un refugio para su recuperación. Desde 2024, el Centro de Atención, Valoración y Rehabilitación de Fauna Silvestre (CAVR) del Área Metropolitana ha recibido 61 ejemplares, en su mayoría juveniles e infantes rescatados del tráfico ilegal.

Lea también: Estudiante de la UdeA desarrolla investigación genética que arroja pistas claves para la conservación del tití cabeciblanco

Cada rescate evidencia las graves secuelas físicas y emocionales que deja el cautiverio: mutilación de colmillos, desnutrición severa, enfermedades metabólicas y óseas que vuelven frágiles sus huesos, así como el trauma por la separación violenta de sus padres, muchas veces asesinados por traficantes para capturar a las crías.

En el Día del Tití Cabeciblanco, conmemorado cada 15 de agosto, la entidad recuerda que esta especie está catalogada en peligro crítico de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y que su protección es clave para la biodiversidad.

Profesionales del CAVR realizan valoración médica y socialización de titíes cabeciblancos antes de su liberación. FOTO cortesía Área Metropolitana
Profesionales del CAVR realizan valoración médica y socialización de titíes cabeciblancos antes de su liberación. FOTO cortesía Área Metropolitana

“Gracias al trabajo que realizamos en 2024 y 2025, hemos recuperado más de 61 individuos, y ya tenemos grupos conformados para ser liberados en su hábitat natural, donde podrán cumplir funciones ecológicas como dispersar semillas y controlar otras especies”, afirmó Andrés Alberto Gómez Higuita, supervisor del CAVR.

Un proceso integral para devolverlos a la vida silvestre

Ahora bien, el protocolo de rehabilitación en el CAVR es riguroso y multidisciplinario. Inicia con una valoración médico-veterinaria que incluye análisis sanguíneos y pruebas genéticas, fundamentales para diagnosticar su estado de salud y diseñar planes de recuperación personalizados. La alimentación también es determinante: se reemplaza la dieta artificial que recibían en cautiverio por alimentos propios de su entorno, para que aprendan nuevamente a buscar y obtener su sustento.

Entérese de más: Conozca el proyecto para conservar a los agricultores naturales del bosque, a los monos tití cabeciblancos

La socialización es otro paso esencial. Los profesionales conforman grupos estables según compatibilidad genética, edad, sexo y jerarquías, reproduciendo la estructura social natural de la especie. Actualmente, el CAVR alberga cuatro grupos de titíes cabeciblancos, uno de ellos en la fase final de rehabilitación y listo para ser liberado, pues el objetivo no es solo restablecer su salud física, sino también sus comportamientos naturales para garantizar su supervivencia en libertad.

Ejemplar juvenil de tití cabeciblanco recuperado del tráfico ilegal y atendido en el Valle de Aburrá. FOTO cortesía Área Metropolitana
Ejemplar juvenil de tití cabeciblanco recuperado del tráfico ilegal y atendido en el Valle de Aburrá. FOTO cortesía Área Metropolitana

Además, en convenio con la Universidad CES, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá ha convertido esta labor en un referente nacional. La experiencia adquirida en rescate y cuidado de fauna silvestre ha permitido desarrollar protocolos que aumentan las probabilidades de éxito en la reintegración de los animales a su hábitat.

Por eso, son enfáticos en recordar que la fauna silvestre no es mascota y que mantenerla en cautiverio es ilegal y contribuye a su desaparición. “Si vemos que alguien tiene un animal silvestre en su hogar, debemos denunciarlo. Cada ejemplar que recuperamos es una oportunidad para la naturaleza y para nuestros ecosistemas”, enfatizó Gómez.

La historia del tití cabeciblanco en el Valle de Aburrá es el reflejo de un trabajo constante de conservación que une ciencia, compromiso institucional y educación ciudadana. Su protección no concluye con la liberación: continúa con el monitoreo de las poblaciones y la sensibilización para erradicar el tráfico ilegal.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida