Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Pacífico Maravilla, un viaje por la región en la voz de Nidia Góngora

La artista cantó en el marco del festival A media caña. Presentó su primer disco solista Pacífico Maravilloso. EL COLOMBIANO con ella.

  • Nidia Góngora ha lanzado tres disco en colaboración con el productor inglés Quantic y otros con la agrupación Canalón de Timbiquí. FOTO: Cortesía
    Nidia Góngora ha lanzado tres disco en colaboración con el productor inglés Quantic y otros con la agrupación Canalón de Timbiquí. FOTO: Cortesía
Sara Kapkin

Tendencias

hace 1 hora
bookmark

Ante la adversidad, la música. En los últimos años, Nidia Góngora vivió algunos de los episodios más difíciles de su vida. Hubo pérdidas, duelos y música, porque, al final, todo ese dolor le dio vida a las canciones que componen su primer disco como solista, Pacífico Maravilla.

Le puede interesar: Este fin de semana, Medellín tendrá 24 horas continúas de piano

“La música fue mi refugio, mi salvavidas, lo que me mantuvo de pie. Cuando todos dormían y yo me desvelaba, la música me acompañaba. Pensar en el Pacífico me inspiraba muchísimo y empecé a pensar cada vez con más intensidad en mi disco, sentí que estaba lista”, dice Nidia.

El trabajo, que fue lanzando en abril, contó con el respaldo del productor Cristhian Salgado, de Bombo Records, y el músico Alexis Play, e incluye colaboraciones con Daymé Arocena, de Cuba; Djamel Kady; de Argelia; Jacobo Vélez, de Cali, y las poetisas Shirley Campbell, de Costa Rica, y Pilar Madrid, de Guapi, Cauca, entre otras.

Pacífico Maravilla es un viaje a la región, un viaje de inmersión, que lo recorre todo, dice Nidia. “En cada canción se puede conocer un pedacito de ese Pacífico Maravilla, el sonido de la lluvia, de los pájaros, a qué suena un amanecer, un anochecer, a qué suena el río. Es un viaje bonito en el que van a ver lo que ha sido gran parte de mi vida. Le cantamos al amor, a la marimba, a nuestras deidades, al sincretismo, a lo que nos sostiene y nos provee, al río, al mar, a la naturaleza. Le cantamos a lo importante que es disfrutar en vida, disfrutar el ahora. Le cantamos al corazón y a su estrecha relación con el amor y contradicción con la razón, con lo que pensamos, a ese Pacífico Maravilla”, dice Nidia.

El disco ha sido una especie de tránsito que ha llevado a Nidia de esos momentos duros a otros sublimes. El lanzamiento en Cali, que se hizo en el marco del Festival Petronio Álvaréz, coincidió con la entrega de la Medalla a la Caleñidad, grado Gran Cruz, el reconocimiento más alto que otorga la Alcaldía de Cali, y que le dieron a Nidia en reconocimiento de su legado como cantora, compositora y líder cultural del Pacífico colombiano por su esfuerzo y dedicación por salvaguardar las tradiciones.

“Portadora de una herencia transmitida por su madre, Libia Oliva Bonilla (q.e.p.d.), Góngora ha sido una voz fundamental en la defensa de la identidad cultural del Pacífico, impulsando la transmisión de saberes a través de la música, y protegiendo expresiones como el uso ancestral del viche”, dice un comunicado de la alcaldía.

Para saber más: Al ritmo del reguetón y los corridos, la música latina se está tomando el mercado estadounidense

Pero el legado de Nidia se extiende más allá del Pacífico, incluso de Colombia. Este disco es una forma de resistencia, un proceso lento, orgánico, son canciones que nacen con una pretensión distinta a los números de reproducciones en plataformas.

“Lo importante es poder proponer a la industria lo que nosotros sabemos que tiene otro tipo de poder y eso es lo que hemos venido haciendo. Si bien sabemos que la música tradicional no ha sido una música netamente comercial, nosotros hemos ido mostrando otra cosa. No es solamente un elemento mediático, que genera euforia a ratitos, que llega con la intención de facturar, sino que la música que nosotros hacemos, la música tradicional, del Pacífico, hace un trabajo que va más allá y es el de sensibilizar, transformar, conectarnos con nosotros mismos”, dice Nidia.

Todo eso trajo Nidia a Medellín, con su concierto en el Claustro de Comfama. Ahora lo llevará por el mundo, porque la gira de lanzamiento la llevará por Estados Unidos, Rusia y España.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida