En esta ocasión, la programación se extenderá por nueve días, en los que se presentarán más de 1.500 artistas repartidos en 150 funciones. En la Fiesta participarán alrededor de 80 grupos de teatro locales y un número nutrido de agrupaciones provenientes de Bogotá, Cartagena y Pereira.
En cuanto al talento extranjero, en los próximos días estarán en la ciudad La Luminaria, de Argentina; Jengibre Teatro, de México; No Gender, de España; Asociación Cultural Q’ente, de Perú, y Atit Butoh, de Uruguay.
Lea: MinCultura abre convocatoria 2026 para financiar proyectos culturales: requisitos, montos y cómo postularse
El origen de este evento se remonta a principios de los años dos mil y es una iniciativa de Medellín en Escena, asociación de salas de teatro de la ciudad que agrupa a 20 de las 35 salas que actualmente existen y están activas.
Jaiver Jurado, presidente de esta organización y director del Teatro Oficina Central de los Sueños, explica que en sus primeros años la Fiesta era “casi un despertar de los espacios culturales, una forma de ofrecerle a la ciudad una programación con grupos invitados, en su mayoría, de la región”. De esta manera, el objetivo principal de Medellín en Escena –que también dirige el periódico local del mismo nombre– es fomentar los públicos para el teatro y las artes escénicas de la ciudad y el país.
Este año, la programación de la Fiesta se desarrollará en 21 salas de teatro ubicadas en diferentes zonas. Entre los eventos destacados se encuentra la Molienda Teatral, que llegará a su cosecha número 17 en 2025. Esta actividad consiste en una maratón que inicia a las 10 de la noche y termina a las 5 de la mañana, en la que artistas de distintas disciplinas sorprenderán al público con piezas cortas. Se realizará este sábado en el Teatro Matacandelas.
Este domingo, a las 3 de la tarde, habrá un evento para toda la familia: se trata de la Gran Parada Artística, que tendrá como tema principal el tango. En la Plazoleta de las Artes del Teatro Pablo Tobón Uribe se presentarán más de 60 artistas del Teatro Popular de Medellín, la Compañía de Baile Gotango, Airearte y el grupo musical La Candelaria.
Además de la amplia programación artística, la Fiesta también contará con un componente académico, para conmemorar los 200 años del teatro en Medellín, que en 2025 celebrará 350 años de fundación de la ciudad.
En cuanto a estas dos últimas décadas, Jurado afirma que las transformaciones sí pueden medirse en cifras: ahora hay más espacios y una programación más robusta, mientras que antes era escasa y era difícil que grupos de otras ciudades o países circularan en Medellín.
Si quiere conocer la programación completa de la Fiesta de Artes Escénicas, puede consultarla aquí. Hay funciones con entrada libre, otras con aporte voluntario o en modalidad de trueque, y algunas más con boletería desde 30.000 pesos.