Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

“Estamos aplicando las reformas sin que sean todavía aprobadas”: ministra de las Culturas Kadamani

Con ascendencia libanesa, Yannai Kadamani reemplazó a Juan David Correa frente a la cartera de cultura.

  • La ministra Kadamani tiene estudios en artes escénicas y en danza. Foto: Colprensa.
    La ministra Kadamani tiene estudios en artes escénicas y en danza. Foto: Colprensa.
hace 41 minutos
bookmark

La ministra de las Culturas Yannai Kadamani lleva seis meses en el puesto, pero desde hace dos años hace parte de la cartera ministerial. Luego de la renuncia de Juan David Correa al cargo –tras la polémica reunión del gabinete del gobierno Petro con la presencia de Armando Benedetti– Kadamani empalmó rápidamente con los retos del sector.

Un trabajo en constante diálogo con las regiones, dándole continuidad al trabajo y los programas desarrollados por sus dos antecesores que han sido ministros de las culturas donde el gobierno de Gustavo Petro.

La descentralización de la toma de decisiones en la cultura, la reforma de la Ley General de la Cultura que cumple más de 25 años de desarrollo, la próxima edición del Salón Nacional de Artistas y el ambicioso proyecto ‘Las Artes para la Paz’, son tan solo algunos de los temas prioridad para su cartera.

De ascendencia libanesa, nacida en Bogotá hace 32 años, estudió en la Academia Superior de Artes de Bogotá de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB), donde se graduó como maestra en artes escénicas. Posteriormente, obtuvo una Maestría en Formación Dancística de la Universidad Nacional de Costa Rica.

Siga leyendo: MinCultura abre invitación artística pública dentro del Salón Nacional de Artistas

Artes para la paz es uno de los más ambiciosos proyectos de su cartera...

“Es el programa más grande que gobierno alguno haya tenido en el sector del arte y la cultura, no solo porque representa una inversión sin precedentes en el sector cultural, sino porque además se direcciona a garantizar el derecho a la educación artística y cultural en todo el territorio nacional de manera informal, pero sobre todo de manera formal.

Ingresar con educación artística y cultural a los establecimientos educativos públicos, o lo que conocemos como colegios públicos del país, para que la educación sea un derecho y deje de ser un lujo. La apuesta ha sido poder llegar a todo el territorio nacional con clases de arte y cultura. Lo que ha llamado el presidente Gustavo Petro garantizar una educación integral con deporte, ciencia y en este caso, el sector cultural con clases de arte y cultura”.

Le puede interesar: Ya está abierta la convocatoria Centros de Danza y Movimiento del Ministerio de Cultura

Un programa que inicialmente se concentraba en la música...

“Se realizó una primera etapa en donde primaba la disciplina artística musical, también porque es la disciplina con más arraigo territorial. Luego descubrimos que el territorio colombiano es bastante interdisciplinar y que se hacía necesario poder vincular otras disciplinas artísticas, pues como es el caso de los bailes cantados, que son la danza, la música y el canto en una misma expresión. Fueron los mismos territorios los que nos fueron marcando la pauta para poder ampliar el programa”.

Un programa que necesita una articulación con el Ministerio de Educación...

“Es muy importante eso, porque es la primera vez que de manera tan acertada la cultura y la educación trabajan tan de la mano. Bien sabemos que existen unos lineamientos pedagógicos de las artes por parte del Ministerio de Educación, pero siempre sufrió una suerte de ruptura con unos lineamientos pedagógicos del Ministerio de Cultura. Lo que se ha hecho en esta administración es reconciliar esas dos miradas, una del Ministerio de Educación un poco más formal, por supuesto, y la más sensible del Ministerio de Cultura para poder hacer esta alianza que permite llegar a los territorios a modo de centro de interés, pero que también, y esto es algo que casi no se sabe, logramos una apertura de 1.153 plazas temporales para artistas formadores.

Además de estar con los centros de interés, contratando artistas formadores desde el Ministerio de Cultura, pues el Ministerio de Educación abrió unas plazas temporales para que quedaran directamente en el sistema maestro. Esto va a permitir la continuidad de estos 1.153 artistas formadores a pesar de los cambios de administración. Es muy importante para el sector cultural y para los artistas formadores territoriales que esto haya sucedido”.

¿Cómo ha sido recibido este proyecto en las regiones teniendo la en cuenta también la diversidad cultural que tiene Colombia?

“Esto ha sido impresionante porque una de nuestras primeras políticas ha sido descentralizar a través de la alianza con universidades públicas regionales. Por ejemplo, en este momento en todo el Caribe, estamos trabajando con la Universidad del Magdalena, donde se hace la contratación de artistas formadores locales, ojalá del mismo municipio donde va a estar el servicio. Entonces, si requerimos un maestro en la zona bananera, se contrata un artista formador de la zona bananera. Estamos validando el saber tradicional de cada municipio, porque es eso lo que se enseña, no se va con un saber centralizado a hacer la enseñanza o la entrega de una estética centralista, sino que se prepondera por recuperar el saber y reconocer además a los sabedores y portadores, que es otro tema interesante.

Nosotros logramos que el Ministerio de Educación nos permitiera contratar, no solo a licenciados, no solo a profesionales porque sabemos que en los territorios el arte y la cultura muchas veces no tiene este proceso de cualificación profesional en los portadores y sabedores, sino que se ha manejado de forma empírica a través del traslado de conocimiento ancestral, por lo que el Ministerio de Educación nos ha permitido contratar para estos sabedores y portadores sin necesidad de tener esta cualificación oficial.

Ha sido muy bien recibido porque reconoce el valor del territorio y reconoce a los portadores y sabedores que en muchos casos no tienen la posibilidad de contratarse formalmente por falta de un título profesional”.

¿Cómo va la reforma a la Ley General de Cultura que ya cumple más de 25 años?

“Tiene alrededor de 27 años, es una ley que se sancionó en 1997 por primera vez, y por supuesto, representó un avance impresionante para el sector cultural porque lo institucionalizó.

Fue en 1997 que se creó el Ministerio de la Cultura, pero bueno, ya 27 años después, se ha configurado una idea distinta de lo que son las culturas, porque siempre hago referencia al plural, porque esto determina finalmente toda la reforma, que es reconocer que no somos un país de una única identidad, de una única memoria, de una única etnia o identidad, sino que pertenecemos a múltiples raíces mitológicas, étnicas, y que tienen que ser parte de esa hoja de ruta o de esa legislación cultural.

Un poco la reforma va en esa línea, cómo nosotros empezamos a reconocer la diversidad de memorias que existen en el territorio nacional, la diversidad de culturas, y eso se traduce, por supuesto, en mecanismos de financiación, deducciones tributarias a toda la integralidad del sector artístico y cultural en sus distintas disciplinas.

Por eso hablamos de que es una reforma del reequilibrio y la inversión, porque disciplinas artísticas como en la industria cinematográfica o la industria del libro tienen una fortaleza legislativa mucho más fuerte por su capacidad organizativa, por supuesto. Lo que queremos es que esos logros que se han hecho en esas industrias puedan diversificarse también a las artes escénicas, a la danza, al teatro, a la música para que puedan también tener esos beneficios de inversión”.

Es de su interés: En El fracasador, David Betancourt retrata las formas de “fracasar bonito”

En pocas semanas inicia la edición 47 del Salón Nacional de Artistas...

“Ese también ha sido otro logro importante. Históricamente el sector de las artes plásticas ha recibido muy poco presupuesto como sucedía por lo general con las artes también de la danza y del teatro, y lo que ha hecho este gobierno desde el año pasado es tratar de reequilibrar.

Si me lo preguntan, nosotros incluso ya estamos aplicando las reformas sin que sea todavía aprobada legalmente, en lo que podemos, por supuesto. Entre esas cosas está poder reequilibrar la inversión que tenía el Ministerio de Cultura, para este caso con el sector de las artes plásticas en sus múltiples convocatorias que han salido desde el año pasado y que se mantienen en este”.

¿Lleva más de seis meses en el cargo, también unos años dentro del Ministerio de Cultura. ¿Cuál ha sido su mayor aprendizaje dentro de esta cartera?

“No para uno de aprender todos los días. No podría resaltar uno en particular, aunque en este momento podría decir que el éxito de la gestión pública es el trabajo colectivo. Un ministerio no es su ministro o su ministra, sin duda. Un ministerio son sus funcionarios, sus contratistas, es la gente que rodea todo el plan de gobierno y que es capaz de sacarlo adelante, porque una indicación no basta para poder movilizar todo el mecanismo del Estado. Se requiere gente que crea y que se comprometa con el plan de gobierno, y que crea realmente en una transformación. De esa manera, uno logra movilizar una estructura que por décadas ha funcionado de una manera, para girar sus miradas y poder implementarla de una manera acertada en el poco tiempo que se tiene”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida