Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Viaje al Valle de las Cascadas en Antioquia: tiene más de 30 caídas de agua

En el cañón del río Santo Domingo, entre Cocorná y El Carmen de Viboral, se esconde un paraje montañoso con más de 30 cascadas. La más imponente es La Esmeralda. Le contamos cómo puede llegar.

  • La Esmeralda es un imponente salto de agua que nace en el alto de Las Alfombras, cuya cima se encuentra a 2.100 msnm. Hace parte del Valle de Las Cascadas. FOTOS Juan Diego Ortiz e Iván García
    La Esmeralda es un imponente salto de agua que nace en el alto de Las Alfombras, cuya cima se encuentra a 2.100 msnm. Hace parte del Valle de Las Cascadas. FOTOS Juan Diego Ortiz e Iván García
  • El río Santo Domingo, ubicado en los límites de Cocorná y El Carmen de Viboral, tiene aguas poco profundas y calmadas. FOTO Juan Diego Ortiz
    El río Santo Domingo, ubicado en los límites de Cocorná y El Carmen de Viboral, tiene aguas poco profundas y calmadas. FOTO Juan Diego Ortiz
  • Sobre el cañón, en la vereda La Aguada, se desprende un paisaje lleno de montañas e hilos de agua. FOTO Juan Diego Ortiz
    Sobre el cañón, en la vereda La Aguada, se desprende un paisaje lleno de montañas e hilos de agua. FOTO Juan Diego Ortiz
  • El cañón del río Santo Domingo se caracteriza por su bosque tropical y sus corredores biológicos que sirven como hogar para diversas especies. FOTO Juan Diego Ortiz
    El cañón del río Santo Domingo se caracteriza por su bosque tropical y sus corredores biológicos que sirven como hogar para diversas especies. FOTO Juan Diego Ortiz
hace 39 minutos
bookmark

Van dos horas de caminata bajo un sol que no da tregua. El sendero se estrecha entre raíces y rocas. Apenas el paisaje se despeja la marcha del caminante se detiene para levantar la mirada: la inmensidad de una cordillera vestida de árboles centenarios se impone, y desde su cima un hilo de agua se despeña en cuatro saltos. Aún queda trecho, pero la ilusión de llegar hasta la última caída obliga a apurar el paso.

Lea acá: Una expedición a las Cavernas del Nus, las cuevas más hermosas de Antioquia

Estamos en el cañón del río Santo Domingo, en El Carmen de Viboral, Oriente antioqueño. Allí, entre pendientes agrestes y un bosque tropical exuberante, se despliega un circuito natural de más de 30 caídas de agua que le da nombre a este lugar como el Valle de las Cascadas.

El atractivo, el premio del caminante, es la cascada La Esmeralda, un salto que nace en el alto de Las Alfombras, a 2.100 metros sobre el nivel del mar, y que, en cuatro caídas sucesivas suma más de 900 metros de descenso hasta tocar las aguas del cristalino río Santo Domingo.

Le puede interesar: La historia de cómo se frenó el turismo masivo que estaba ahogando al río más bonito de Antioquia

La aventura comenzó un domingo bien temprano en Medellín. Tomamos la Autopista Medellín-Bogotá hasta el desvío por la entrada al municipio de San Francisco. En la vereda La Piñuela cambiamos el bus por camionetas cuatro por cuatro para continuar por una carretera destapada hasta la vereda La Vega. Ahí empezó la caminata de unos 16 kilómetros que nos lleva por terrenos irregulares, subidas, descensos, tramos con escaleras y cruces de riachuelos.

El río Santo Domingo, ubicado en los límites de Cocorná y El Carmen de Viboral, tiene aguas poco profundas y calmadas. FOTO Juan Diego Ortiz
El río Santo Domingo, ubicado en los límites de Cocorná y El Carmen de Viboral, tiene aguas poco profundas y calmadas. FOTO Juan Diego Ortiz

El cañón del río Santo Domingo es hermano geográfico del cañón del río Melcocho, considerado uno de los más cristalinos de Antioquia. Ambos hacen parte de una reserva forestal protegida por su riqueza natural y valor ecológico. Esta área se extiende desde los 700 hasta los 2.900 metros sobre el nivel del mar, abarcando 27 regiones biogeográficas y seis ecosistemas en bosques húmedos, montanos, premontanos y tropicales. Alberga corredores biológicos, relictos de bosque y cañones cubiertos por vegetación secundaria pluvial. Su diversidad ecológica, unida a la presencia de cascadas y una densa cobertura boscosa, convierte al cañón en un enclave para la conservación y un atractivo creciente para el turismo de naturaleza.

Infográfico
Viaje al Valle de las Cascadas en Antioquia: tiene más de 30 caídas de agua

La reserva que abarca los cañones de los ríos Melcocho y Santo Domingo se extiende por 26.533 hectáreas, lo que equivale al 62% del territorio de El Carmen de Viboral. En ella se localizan 27 de las 55 veredas del municipio, muchas de ellas aisladas y de difícil acceso, lo que ha contribuido a la conservación del ecosistema. Estos bosques albergan una rica biodiversidad y cumplen funciones vitales: regulan el clima, garantizan la conectividad entre ecosistemas andinos y tropicales, y sostienen la oferta hídrica para el abastecimiento de acueductos rurales y la vida de las comunidades locales.

Sobre el cañón, en la vereda La Aguada, se desprende un paisaje lleno de montañas e hilos de agua. FOTO Juan Diego Ortiz
Sobre el cañón, en la vereda La Aguada, se desprende un paisaje lleno de montañas e hilos de agua. FOTO Juan Diego Ortiz

Sin embargo, este patrimonio natural enfrenta crecientes presiones. Según Cornare, la deforestación está presente a través de la tala para extender cultivos y pasturas, y para extraer postes y leña, lo que incrementa la fragmentación del paisaje. A estos factores se suma un fenómeno más reciente y peligroso: la aparición de maquinaria pesada y dragas en varias veredas por donde discurren las aguas del río Santo Domingo. Como reveló este diario en octubre pasado, estas intervenciones de minería ilegal han generado una fuerte preocupación en la región, no solo por el impacto ambiental inmediato, sino por la amenaza que representan para uno de los sistemas naturales mejor conservados del Oriente.

¿Dónde queda la cascada La Esmeralda y qué es el efecto Lenard?

Iván García, guía local y habitante de las cercanías de la cascada La Esmeralda, cuenta que el turismo en la zona comenzó a tomar fuerza tras la pandemia. Al principio eran pequeños grupos de caminantes que recorrían la margen del río Santo Domingo, pero ahora, en un domingo cualquiera, pueden llegar más de 50 visitantes. Aun así, insiste en que la comunidad no busca un turismo masivo. “El acceso antes era complicado, pero lo acondicionamos para facilitar la entrada sin afectar el entorno. A quienes llegan les pedimos que se lleven toda la basura que generen, y en su mayoría lo han entendido. Invitamos a personas que realmente quieran conectarse con la naturaleza, disfrutar de la biodiversidad, de la pesca o de acampar”, dice.

Iván cuenta que, en temporada de lluvias, es posible avistar hasta 36 caídas de agua en este valle. Nos mostró una foto tomada meses atrás donde se aprecian al menos seis cascadas en una sola panorámica. La caminata continúa y el sendero nos acerca a la última de las cuatro caídas de La Esmeralda. Hacemos una pausa en la casa de Iván, donde nos espera un fiambre envuelto en hoja de bijao: la dosis justa de energía para lo que falta.

El cañón del río Santo Domingo se caracteriza por su bosque tropical y sus corredores biológicos que sirven como hogar para diversas especies. FOTO Juan Diego Ortiz
El cañón del río Santo Domingo se caracteriza por su bosque tropical y sus corredores biológicos que sirven como hogar para diversas especies. FOTO Juan Diego Ortiz

Retomamos el camino por un tramo arbolado que desemboca en un mirador natural. Desde allí se aprecia el último y más largo salto de La Esmeralda: una caída encajonada en una topografía escarpada, que deja sin mucho que decir ni pensar a los caminantes.

El descenso final es exigente. Bajamos con apoyo de un pasamanos de guadua hasta un pozo tallado por siglos de agua en caída libre. Es uno de los puntos más visitados de la reserva. Las rocas cubiertas de lama hacen que cada paso requiera atención.

Al entrar al pozo se percibe la fuerza del agua y una sensación de bienestar. Esta experiencia se asocia al llamado efecto Lenard, un fenómeno físico que ocurre cuando las gotas de agua se rompen y liberan iones negativos al ambiente. La fragmentación de estas gotas provoca una separación de cargas eléctricas, lo que contribuye a la ionización del aire. Aunque la ciencia aún estudia sus mecanismos, se ha observado que estos iones pueden influir positivamente en el estado de ánimo, aliviar el estrés y favorecer la respiración y el descanso. Los caminantes damos fe del efecto Lenard mientras nos bañamos en la corriente fría que baja de la cascada.

Es hora de regresar. Tiempo para las últimas fotos con la imponente cascada de fondo y de nuevo a tomar el camino paralelo al río Santo Domingo para volver al punto de partida. El sol bajó, la tarde colorea las montañas. Nos despedimos de Iván, que regresa a caballo hasta su casa en las faldas de La Esmeralda. La señal del celular revive e inunda de notificaciones el momento. El Valle de las Cascadas queda solo ahora en el recuerdo.

Recuerdo a Borges en El Hacedor: Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir, descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara.

¿Cómo llegar al Valle de las Cascadas en El Carmen de Viboral?

La alcaldía de El Carmen ofrece rutas turísticas sostenibles en los cañones de los ríos Santo Domingo y Melcocho. Una de ellas se llama ruta de turismo científico para viajeros curiosos. Además de las caminatas por selvas y cañones, la ruta ofrece actividades como reconocimiento y catalogación de especies con biólogos locales, charlas científicas sobre conservación y hasta expediciones nocturnas para observar la fauna que despierta con la luna. Es un turismo que busca comprender la importancia de esta reserva natural.

Si quiere conocer el valle de las Cascadas puede contactar a Iván García, guía local, en el 312 8560824 y 3007598533 o en la cuenta de Instagram @campingconexión

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida