Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Por Esteban Velasco - opinion@elcolombiano.com.co

Las startups también construyen ciudad

hace 16 minutos
bookmark
  • Las startups también construyen ciudad

Por Esteban Velasco - opinion@elcolombiano.com.co

Cuando pensamos en la construcción de ciudad, solemos imaginar espacios públicos, obras de infraestructura o desarrollo comercial. También evocamos a las grandes empresas tradicionales que, durante décadas, han sido motor de empleo, inversión e impuestos. Pero hoy quiero proponer una mirada diferente: las startups también construyen ciudad.

Lo hacen de forma menos visible, pero no menos potente. Las startups generan empleo, crean cultura de innovación, conectan talento, aceleran la digitalización de sectores completos y, sobre todo, amplían el acceso. Acceso al crédito, a la educación, a la salud, a servicios que por años fueron excluyentes o ineficientes.

Una fintech que presta a microempresarios ignorados por el sistema financiero no solo otorga crédito: repara una fractura social. Una edtech que forma jóvenes en inglés y código en barrios periféricos abre ventanas al mundo. Una healthtech que permite diagnóstico remoto salva vidas en tiempo real. Eso también es construir ciudad.

Y Medellín está llena de estos ejemplos. Equipos que operan desde coworkings o desde sus casas, que levantan capital con esfuerzo, que prueban, fallan y aprenden rápido, pero que trabajan con un propósito claro: transformar realidades desde la tecnología.

Esto no significa que las startups deban sustituir al empresariado tradicional o al Estado. Al contrario. Necesitamos un ecosistema donde todos los actores se reconozcan y colaboren: los grandes grupos apostando por innovación abierta, las universidades formando talento, el sector público facilitando reglas inteligentes e innovando en su relacionamiento con los ciudadanos, y las startups demostrando que el impacto no está en divergencia con la rentabilidad.

Medellín no puede quedarse atrapada en el relato de lo que fue. Necesita construir uno nuevo, que mire hacia adelante, que se escriba en código, que hable inglés, que se sueñe en red y que se financie con visión de largo plazo. En ese relato, las startups no son accesorias: tienen un rol cívico y cultural. Porque la cultura de ciudad también se construye con ejemplo, con soluciones, con innovación.

Cada vez que una startup decide crecer desde Medellín —y no migrar hacia otros centros—, está apostando por la ciudad. Está trayendo inversión, creando conexiones globales y demostrando que es posible construir valor y propósito desde nuestra región.

Ahora bien, la responsabilidad de una startup no es solo con su comunidad. También es con ella misma. Debe ser rentable, escalable y sostenible en el tiempo. Las grandes empresas que hoy admiramos fueron, alguna vez, pequeños emprendimientos. El reto ahora es que más startups pasen ese umbral. Apostar por crear soluciones reales, generar rentabilidad y convertirse en referentes. Porque una ciudad que abraza a su nuevo empresariado, es una ciudad que no le teme al futuro, sino que lo diseña desde ya.

*CEO y cofundador de Sempli

Sigue leyendo

Por Esteban Velasco - opinion@elcolombiano.com.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD