Pico y Placa Medellín
viernes
3 y 4
3 y 4
La primera medición en serio serán las elecciones a Congreso de marzo, allí este sector de la izquierda aspira a incrementar su representación en Senado y Cámara.
 Por Alejo Vargas Velásquez - vargasvelasquezalejo@gmail.com
Con la realización de la consulta del 26 de octubre, en la cual desafortunadamente sólo participó la izquierda política y con un buen resultado para ellos, podemos decir que se inició en serio el proceso electoral del 2026, que llevará a elegir el nuevo Congreso en marzo próximo y el nuevo presidente en las dos jornadas de mayo y junio —primera y segunda vuelta presidencial—. Ahora sí, como le gusta decir al presidente Petro, todos los colombianos nos vamos a colocar en modo debate político o en modo constituyente, como le gusta reiterar. Ojalá empiece el debate sobre las propuestas programáticas y se baje el discurso de los insultos.
Dijimos que participar en la consulta del 26 de octubre había sido una buena decisión de los partidos de izquierda, porque pudieron agitar sus bases electorales, hacer una especie de primer ensayo de debate electoral y valorar que tanta capacidad de movilizar votantes tenían. Y por supuesto, escoger un candidato, en este caso el Senador Iván Cepeda, que ayuda a reducir los aspirantes a este cargo. Sabiendo que es un primer ejercicio del cual no es apropiado sacar conclusiones definitivas ni en pro ni en contra, sí deja un dato importante. Es decir, la izquierda no puede creer que ya es ganadora de las elecciones que vienen porque eso puede resultar en un chasco, pero igualmente los otros sectores políticos tampoco pueden creer que va a ser fácil ganarles a las fuerzas políticas de la izquierda.
La primera medición en serio serán las elecciones a Congreso de marzo, allí este sector de la izquierda aspira a incrementar su representación en Senado y Cámara —sabiendo que ya no dispondrán de las ocho curules del Partido Comunes— y por supuesto las demás fuerzas políticas igualmente se moverán con la misma intención. Ese será la primera medición en serio de las fuerzas y partidos políticos. Pero igualmente habrá consultas inter partidistas, por ejemplo, en la izquierda para construir lo que algunos han denominado el Frente Amplio y donde seguramente participarán, además de Iván Cepeda, Roy Barreras, Carlos Caycedo un candidato que puede ser una sorpresa, Clara López, Juan Fernando Cristo, Daniel Quintero entre otros. Pero igualmente las fuerzas de la derecha política, no solo los precandidatos del Partido Centro Democrático, sino eventualmente también otros precandidatos como Juan Carlos Pinzón de Oxígeno Verde, Abelardo de la Espriella, Vicky Dávila y seguramente otros del lado conservador o del Partido Cambio Radical —eventualmente el precandidato del Partido Liberal dependiendo de los resultados de las conversaciones entre los expresidentes Uribe y Gaviria— y adicionalmente los candidatos del centro político, no solo los más representativos, Sergio Fajardo y Claudia López, sino otros como Juan Manuel Galán, David Luna, Mauricio Cárdenas, Juan Daniel Oviedo, el candidato de las regiones, etc. En marzo 2026 tendremos no solo un nuevo Congreso elegido, sino un abanico de candidatos presidenciales preseleccionados ya.
Esto permitirá que, en primera vuelta presidencial, podamos contar con no más de siete u ocho candidatos presidenciales y allí, como está establecido, se seleccionen los dos más votados para participar en la segunda y definitiva vuelta presidencial de junio 2026.