El transporte aéreo colombiano continúa recuperando terreno, impulsado principalmente por el crecimiento de los vuelos internacionales.
Entre enero y septiembre de 2025 se movilizaron 18,3 millones de pasajeros en rutas internacionales, un incremento del 7,3 % frente al mismo periodo del año anterior, según cifras reveladas por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato).
“Los viajes internacionales se han consolidado, resaltando la apertura de nuevas rutas y una mayor conectividad. Durante enero y octubre de este año, se registraron más de 1.300 frecuencias semanales directas, es decir, un 11% más que en los mismos meses de 2024”, explicó Paula Cortés Calle, presidenta de Anato.
El aumento de conexiones aéreas, junto con la apertura de nuevas rutas y una oferta más diversificada, ha sido clave para sostener la expansión del tráfico internacional, especialmente hacia destinos en Norteamérica, Europa y el Caribe.
Desaceleración en el tráfico nacional de pasajeros
A diferencia del comportamiento positivo en el mercado internacional, el tráfico aéreo nacional presentó una caída del 2,2% durante los primeros nueve meses del año. En este periodo se movilizaron 23,9 millones de pasajeros en vuelos domésticos, cifra que contrasta con el crecimiento del 12% observado al cierre de 2024.
En total, entre enero y septiembre de 2025, el transporte aéreo —sumando vuelos nacionales e internacionales— movilizó 42,3 millones de pasajeros, lo que representa un incremento general del 1,7% frente al mismo lapso de 2024.
Sin embargo, esta variación positiva refleja una desaceleración significativa respecto al crecimiento del 15% reportado el año anterior.
El menor dinamismo del tráfico nacional podría estar relacionado con el aumento en los costos operativos y de tiquetes, lo que ha impactado la demanda interna y la conectividad entre regiones.
“Este comportamiento puede estar asociado a factores de costos, además de tener implicaciones relevantes para el turismo interno y las economías regionales que dependen de la conectividad aérea para atraer visitantes”, advirtió Cortés Calle.
De acuerdo con Anato, la disminución en la demanda de vuelos nacionales podría repercutir en la actividad turística de los departamentos que dependen de la llegada de viajeros por vía aérea, especialmente en zonas con baja conectividad terrestre.
Perspectivas del transporte aéreo colombiano
Pese a la desaceleración interna, el balance general del sector se mantiene positivo gracias al fuerte desempeño de los vuelos internacionales y al interés de las aerolíneas en ampliar su presencia en el país.
La expectativa del gremio es que la tendencia de crecimiento externo continúe hacia finales de 2025, mientras que el mercado doméstico podría recuperarse si mejora el entorno económico y los costos del transporte aéreo se estabilizan.
Con más de 1.300 frecuencias internacionales semanales y nuevos destinos en consolidación, Colombia sigue fortaleciendo su conectividad aérea y su posición como uno de los principales hubs turísticos y logísticos de la región.