La Superintendencia Financiera reveló la tasa de usura para el undécimo mes del año, que es el techo de interés que un banco puede cobrar por un préstamo. Ese tope quedó en 24,99% para noviembre, una alza de 0,63 puntos frente a la cifra del mes pasado de 24,36%.
En el documento del regulador se establecieron los montos para el crédito productivo de mayor monto (26,88%); el crédito productivo rural (18,26%); el crédito productivo urbano (38,78%) y el crédito popular productivo rural (49,04%). Mientras tanto, el crédito popular productivo urbano tendrá una usura de 59,18%.
Lea también: Ojo a la importante caída de la tasa de usura para las compras de diciembre: así quedará
Para la tasa de crédito de consumo y ordinario se certificó en 16,66% efectivo anual para la vigencia entre el 1 y el 31 de octubre de 2025, la cual representa una disminución de 42 puntos básicos (-0,42%) frente a la establecida en octubre que estuvo en 16,24%.
En cuanto a los bancos, las entidades que están más cercanas a la tasa de usura son Coltefinanciera, Lulo Bank y JFK Cooperativa Financiera, las cuales tienen un indicador E.A. de 24,31%, 24,31% y 24,26%, respectivamente. Siguen Banco Unión (24,16%); Banco Falabella (24,04%); Confiar (23,98%); Finandina (23,93%); y Tuya (23,76%).
Por otro lado, Coopcentral, Banco Agrario y Banco GNB Sudameris tienen la tasa más lejana a usura, con indicadores de 18,24%, 19,81% y 19,92%, respectivamente. Continúan otros establecimientos de crédito como AV Villas (20,58%); Itaú (21,38%); Banco de Occidente (21,69%); Banco Davivienda (21,69%); Financiera Juriscoop C.F. (22,13%); y Bbva Colombia (22,31%).
Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, aseguró que el alza se da por un panorama de oferta y demanda. “Sin embargo, sigue muy estable y no tiene un impacto importante y salió según lo esperado con las tasas de interés. El mensaje final del día es que el Gobierno sigue presionando por la reducción de tipos, pero el Emisor aún no lo ve prudente”, dijo.
Felipe Campos, gerente de inversión y estrategia Alianza Valores y Fiduciaria, explicó que para noviembre se esperaba la tasa de usura en 24,9% para los créditos de consumo y comerciales. “Lo anterior se explicaría por una disminución en la colocación de crédito dirigido a las empresas respecto al mes anterior”, dijo el experto. Esto significa que los bancos prestaron menos dinero a las compañías.
“Se evidencia que la tasa de usura durante el año ha presentado una gran volatilidad y se ha visto influenciada por la estabilidad en materia de la tasa interés de intervención, así como una recuperación del crédito comercial que ha sido muy gradual”, explicó.
Siga leyendo: Banco de la República mantuvo la tasa de interés en 9,25% por presiones inflacionarias
Regístrate al newsletter