Suramericana cerró el 2024 con números que confirman su solidez en la región. Por ejemplo, mejoró la rentabilidad a partir de mayor eficiencia operativa y administrativa, alcanzando un 11,3% sobre las primas emitidas.
De esta manera, el patrimonio de la compañía llegó a los 1,3 billones de dólares, lo que representó un alza del 4,6% frente al 2024; a su vez, la utilidad neta fue de 186 millones de dólares, para un crecimiento del 11,5%; y los ingresos por primas aumentaron un 6,6%, alcanzando 5,1 mil millones de dólares.
Siga leyendo: El desenroque de Argos y Sura da un nuevo paso y se concretaría a fin de año
Un dato que llama la atención en el reporte financiero es que el 84% de los ingresos de Suramericana fueron generados por seguros voluntarios, cartera que alcanzó los 4 mil millones de dólares al cierre del año pasado.
Por eso, la compañía, especializada en riesgos y seguros, no solo mantuvo su liderazgo en Colombia, sino que fortaleció su presencia en mercados clave como México y Brasil.
Ante un panorama económico que no fue fácil, la inflación, las tasas de interés elevadas y la incertidumbre política que marcaron el año, Suramericana supo moverse con agilidad. Por eso, EL COLOMBIANO conversó con Juana Francisca Llano, presidente de Suramericana, quien reveló que uno de los grandes impulsores del crecimiento fue la apuesta por nuevos modelos de negocio.
La salud voluntaria, la movilidad y la atención a empresas fueron protagonistas, pero también hubo sorpresas: el mercado de las mascotas se convirtió en una oportunidad en expansión.
En un contexto económico desafiante, la compañía logró cifras positivas. ¿Cómo planean mantener este crecimiento sostenido?
“Suramericana es hoy una compañía de 20,7 billones de pesos en producción, de los cuales el 84% proviene de seguros voluntarios. Esto es clave, porque queremos que el seguro, que es un instrumento de resiliencia, llegue a más personas de manera voluntaria.
Tenemos presencia en siete países y logramos una utilidad de aproximadamente 757.000 millones de pesos en 2024. Además, generamos empleo para 19 mil personas y contamos con cerca de 20.000 asesores que venden seguros e irrigan la economía. Nuestro crecimiento se basa en tres pilares fundamentales: servicio, tecnología e innovación.
Queremos ser una compañía que mira a los ojos a las personas, con un servicio excepcional y procesos ágiles. A esto se suma la transformación digital, con inteligencia artificial e innovación para resolver problemas reales”.
Lea más: Sura cumple 80 años: esta es la historia de cómo arrancó, en Medellín, la icónica compañía del tigre
Desde la pandemia, el mundo no ha parado de enfrentar crisis: conflictos geopolíticos, cambios de gobierno, reformas. ¿Han visto un aumento en la demanda de seguros por estos cambios?
“No necesariamente. Hay una línea que ha crecido mucho y es la de seguros de salud, porque las personas buscan sentirse protegidas. En cambio, los seguros de vida se están transformando hacia modelos más de ahorro que de protección tradicional. Los seguros de autos siguen creciendo, pero con un enfoque en movilidad sostenible y medioambiente. En el caso de las empresas, el crecimiento de los seguros está muy ligado al desarrollo del tejido empresarial.
Por ejemplo, en Colombia atendimos a más de 18.000 pymes a través de nuestro modelo Empresas Sura, ayudándolas a gestionar sus riesgos y mejorar su competitividad. Como resultado, la fidelización de clientes aumentó en más de 10 puntos, lo que demuestra que estos servicios son valorados y necesarios”.
¿Cómo la industria aseguradora puede evolucionar en este contexto?
“Un gran desafío es lograr que los seguros sean más transaccionales, es decir, que los clientes los usen de manera continua y no solo cuando tienen un siniestro. En Empresas Sura, por ejemplo, estamos cambiando el concepto del siniestro: en lugar de ser un choque en el caso de autos, buscamos que el siniestro sea que la empresa crezca, venda más y genere empleo. Ese es el verdadero reto”.
Además conozca: En video: Juana Francisca Llano, presidenta de Suramericana, explica qué va a pasar con EPS Sura
Bajo ese contexto, operan en siete países y atienden a 20 millones de clientes. ¿Cuáles fueron los mayores desafíos y oportunidades del 2024?
“Una gran oportunidad es la revolución tecnológica, especialmente con la inteligencia artificial generativa. Esto nos permite mejorar el servicio, agilizar procesos y que nuestro talento humano se enfoque en labores analíticas en vez de operativas. Pero también es un desafío porque genera ansiedad cultural: sentimos que no alcanzamos a transformarnos a la velocidad de la tecnología. Además, dentro del portafolio de seguros hay una tendencia marcada en el tema de mascotas”.
Llama la atención ese auge por seguros para mascotas, ¿cómo han influido esos cambios sociales y económicos en la compañía?
“Desde hace ocho años nos resignificamos como una compañía gestora de tendencias, riesgos y seguros. Observamos megatendencias como los cambios demográficos: vivimos más, consumimos más salud y las familias están cambiando. Esto nos llevó a crear Bivett, una clínica veterinaria que en 2024 incursionó en salud animal junto a la Universidad CES. En 2025 esperamos abrir tres o cuatro clínicas más en Medellín y lanzar Bivett en México en octubre.
También creamos VaxThera, nuestra empresa de vacunas, y Suratech, nuestra insurtech que ya opera en Colombia y en 2025 llegará a Chile y México”.
Con base en lo anterior, ¿cómo están invirtiendo en tecnología? ¿Han hecho nuevas alianzas?
“Sí, por ejemplo, tenemos una alianza con Microsoft para inteligencia artificial operativa. También trabajamos con Longevo en la aplicación de Sura en Colombia, dentro del programa Vive Más, para fomentar hábitos de salud en las personas. En términos de inversión, las cifras son altas porque la tecnología es el soporte de todos nuestros servicios”.
Cambiando de tema, ll Grupo Sura ha vivido cambios importantes con el desenroque. ¿Cómo ha impactado esto en los resultados de Suramericana?
Para cerrar, ¿qué proyecciones tienen para 2025?
“Esperamos un crecimiento del 8% en ingresos y mantener las utilidades en alrededor de 757.000 millones de pesos. Esto nos permitirá seguir cumpliendo con el costo de capital de la compañía y consolidar nuestra solidez en la industria”.