Colombia recién se unió a la Ruta de la Seda, una iniciativa del gobierno chino para ganar influencia económica y política en el mundo. Varios países, sin embargo, se han retirado de dicho acuerdo.
La estrategia ha superado el billón de dólares por parte de China, quien ha invertido en proyectos estratégicos en diferentes naciones alrededor del mundo. 29 países de Europa, 53 de África, 25 de Asia, 12 de Oceanía y 21 latinoamericanos se han unido a la iniciativa.
Lea también: “No tengo ningún resentimiento con Estados Unidos”: Petro después de firmar ingreso a la Ruta de la Seda en China
Pese al número importante de naciones que han aceptado ampliar su relación comercial con China, varios integrantes de ese bloque han cuestionado la permanencia en dicho grupo.
Según medios internacionales como BBC y Bloomberg, países de Latinoamérica como Uruguay, Argentina y Chile estarían evaluando su participación en dicho acuerdo.
Una de las posibles razones que podría cambiar la participación de estas naciones en la Ruta de la Seda son las condiciones de los préstamos otorgados por las entidades financieras chinas, pues han sido cuestionadas en aspectos como transparencia y sostenibilidad de la deuda.
Otros de los cuestionamientos al acuerdo son los proyectos que no se logran terminar, representando esto más agobio con las deudas adquiridas.
Con la financiación de carreteras, trenes y puertos, el gobierno de Xi Jinping ha invertido en casi 150 países, sin embargo, estos contratos, según datos del Banco de Importación y Exportación de China (Eximbank), han alcanzado valores cercanos a los 2 billones de dólares, siendo estos montos equivalentes a los PIB de países como Canadá y Rusia.
Otras naciones como Letonia y Estonia también han hecho reparos a su permanencia en la Ruta. Lituania también ha hecho cuestionamientos aunque este caso se debe a las relaciones diplomáticas que se han complicado entre los dos países debido a la apertura de una sede diplomática de Taiwán en territorio europeo.
Los países que se han retirado de la Ruta de la Seda
Así como hay naciones que han cuestionado su permanencia en el acuerdo con el gobierno de Xi Jinping, otras han ido más allá y se han retirado de la Ruta.
Uno de esos países es Italia, único integrante del G7 que estuvo en el bloque propuesto por China. Su retiro se dio en el año 2023 y lo encabezó su primera ministra, Giorgia Meloni.
“La Ruta no es una prioridad para nosotros (...) no nos ofrecía una perspectiva ventajosa” dijo a los medios locales el ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani.
Para el gobierno italiano, no hubo un equilibrio en la balanza comercial, pues mientras China representaba el 25 % de las exportaciones para los europeos, las importaciones chinas a Italia llegaron a un 80 %.
Otra de las razones fue la caída de la inversión. Según BBC, China pasó de invertir en Italia 650 millones de dólares en 2019, año en que los europeos se unieron a la Ruta, a 33 millones de dólares en el 2021.
El otro país que se ha retirado de la Ruta fue Panamá, quien se retiró de la Ruta en febrero de 2025. Esto, según expertos, fue por las presiones del gobierno de Donald Trump sobre el gobierno panameño.
Pese a esto, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, al momento de informar la decisión de revocar el acuerdo con el gobierno chino, cuestionó los beneficios que le ha traído pertenecer a la Ruta de la Seda. “¿Eso qué ha traído para Panamá en todos estos años? ¿Cuáles son las grandes cosas? ¿Qué esa ‘Belt and Road Initiative’ ha traído al país?”, declaró el mandatario ante los medios.
Sigan leyendo: ¿Qué es la Ruta de la Seda de China y qué busca este convenio al que se sumará Colombia?