En 2024, Colombia llegó a una de sus cifras más bajas de fecundidad: 1,1 hijos por mujer, frente a los 1,7 de 2015. La caída confirma la tendencia de transición demográfica que vive el país.
Es decir, las familias colombianas tienen cada vez menos hijos y los postergan más, lo que se traduce en una caída sostenida que refleja cambios sociales, económicos y culturales.
Además lea: Colombia registró en 2024 solo 453.901 nacimientos, la cifra más baja en diez años: ¿cuáles son las causas?
El panorama regional es aún más revelador. Departamentos como Caldas (0,7), Quindío (0,9), Risaralda (1,0) y Antioquia (0,9) muestran tasas inferiores a 1 hijo por mujer, lo que implica un escenario de envejecimiento poblacional acelerado y riesgo de reducción demográfica a futuro.
El mapa de los departamentos deja claro que el desplome es generalizado:
*Por debajo de 1 hijo: Caldas (0,7), Quindío (0,9), Antioquia (0,9), Tolima (0,9).
*En el promedio nacional (1,0–1,2): Risaralda (1,0), Norte de Santander (1,1), Meta (1,2), Córdoba (1,1).
*Por encima del promedio: La Guajira (1,9), Vaupés (2,0) y Guainía (1,6), que se consolidan como los últimos bastiones de fecundidad alta.
Caída en nacimientos en Colombia: un desplome generalizado por departamentos
El dato más fuerte del informe del Dane está en el ritmo. Entre 2023 y 2024 los nacimientos en Colombia cayeron 31,3%. Esto equivale a un tercio menos de bebés en un solo año.
Además, si se compara con 2015, la reducción es del 12%.
El caso más crítico lo presenta Amazonas, con una caída del 48,1% en nacimientos en el último año, seguido de Bogotá (-45%), la capital es el epicentro del cambio, con familias que cada vez posponen o descartan tener hijos, y Santander (-39,7%). También están Caldas (-39,5%) y Tolima (-39,2%)
Con base en el reporte técnico, estas regiones concentran el impacto directo de la transición demográfica en el último año.
En contraste, el promedio de la última década (2015–2024) revela una baja nacional de 12%, lo que significa que la caída de 2024 fue mucho más abrupta que la tendencia previa.
La Guajira y Vichada, los departamentos que crecen contra la corriente
No todo es descenso de nacimientos en Colombia. Hay territorios que van a contravía de la curva nacional, estos se ubican en zonas de frontera o con alta diversidad cultural en donde se mantiene el dinamismo demográfico.
*Vichada (+31,1%) entre 2015 y 2024. Un aumento que contrasta con el desplome nacional y que puede explicarse por su carácter fronterizo y la migración venezolana.
*Guainía (+18%) en la década. También con fuerte presencia de población indígena y ruralidad.
*La Guajira (+13,6%): mantiene la fecundidad más alta del país y además aumentó nacimientos, empujada por la población wayúu y la migración binacional.
También, otros departamentos que históricamente tenían altas tasas, como Huila y Meta, han visto reducciones de hasta 30% en nacimientos.
Puede leer: El mundo no superará los 10.000 millones de habitantes: nacimientos están cayendo más rápido de lo previsto
No obstante, al comparar el 2024 con el 2023, la caída de nacimientos se observó en todos los departamentos, regiones como Vaupés (-21,0%), Sucre (-20,4%), Magdalena (-20,2%) y Vichada (-19,4%) presentaron las mayores reducciones en 2024.
También se observan diferencias en nacimientos según pertenencia étnico-racial: el 9,1% de los bebés nacidos en 2024 fueron reconocidos por sus padres como parte de un grupo étnico, con un 5,4% identificados como indígenas, la segunda cifra más alta en una década.
Entérese: Sigue caída de fecundidad en Colombia: solo una de cada seis mujeres quiere ser mamá
Los demógrafos advierten que, si la tendencia continúa, Colombia podría entrar en un proceso de envejecimiento más rápido de lo previsto, con efectos directos en el empleo, la presión sobre los servicios de salud y la viabilidad del sistema pensional.
No obstante, la desaceleración en la caída de nacimientos durante 2025 frente a los dos años anteriores abre la puerta a un nuevo debate: ¿se acerca el país a una etapa de estabilización demográfica?
“Esta es una señal clara de cómo la dinámica demográfica continúa transformándose en los territorios del país”, señaló el Dane.
Bloque de Preguntas y respuestas:
- ¿Por qué bajaron los nacimientos en Colombia?
- Factores como migración, envejecimiento poblacional, situación económica y cambios sociales influyeron en la baja natalidad.
- ¿Qué significa esta caída para el futuro del país?
- La reducción de nacimientos puede afectar el mercado laboral, la economía y la sostenibilidad de programas sociales.