Las conversaciones entre Colombia y Estados Unidos para eliminar el arancel del 10% que grava las exportaciones de café y otros productos permanecen estancadas. Aunque la posibilidad de acceder a un beneficio arancelario se abrió oficialmente con la creación del esquema PTAAP (Potential Tariff Adjustments for Aligned Partners), establecido el 5 de septiembre de 2025 por el presidente Donald Trump, los avances hasta ahora han sido mínimos.
En el marco de la 89 Cumbre Cafetera, realizada en Cartagena, Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores (Analdex), advirtió que el Gobierno del presidente Gustavo Petro no ha tenido en cuenta al sector privado para avanzar en las negociaciones.
“En el pasado, cuando realizábamos Tratados de Libre Comercio o acuerdos internacionales, siempre se convocaba al sector privado. Se pedía su opinión, se escuchaban sus aportes y se consideraban antes de tomar decisiones. Al final, el Gobierno decidía, pero escuchaba a las empresas y a los gremios interesados. Esta vez no ha ocurrido así”, afirmó Díaz.
Puede leer: Exportadores de café colombiano alertan por escasez de contenedores
El dirigente gremial añadió que no existe actualmente una mesa de trabajo ni un espacio formal de preparación en el que se definan estrategias, prioridades o productos frente a las negociaciones con el mercado estadounidense.
“Hemos tenido algunas oportunidades para expresarle a la ministra nuestra preocupación sobre la necesidad de negociar y acercarse a Estados Unidos, pero más allá de eso, no ha habido una mesa donde se construya una estrategia conjunta”, dijo.
El café colombiano podría aspirar al arancel cero
Díaz explicó que desde septiembre, gracias a la gestión de la National Coffee Institute (NCI) en Estados Unidos, el café colombiano fue incluido entre los productos que podrían aspirar a un arancel del 0%. Sin embargo, aclaró que las conversaciones deben ser directas entre gobiernos y requieren un mensaje sólido y coordinado desde Colombia.
Entérese: “Desde 1992 no veíamos una cosecha cafetera como esta en Colombia”: Germán Bahamón
“Estados Unidos no produce café. Ese es el principal argumento, pero también el café importado genera empleo y valor agregado en su economía. Tenemos todos los argumentos para eliminar el arancel del 10%, pero necesitamos el apoyo del Gobierno Nacional y de los canales diplomáticos”, enfatizó.
Brasil avanza y podría dejar rezagada a Colombia
Una de las principales preocupaciones de los exportadores colombianos es que la competencia avanza más rápido. Países como Brasil, Vietnam, Perú y Honduras ya están en etapas más adelantadas de negociación con Washington, lo que aumenta la presión sobre Colombia para concretar pronto un acuerdo.
En particular, Gustavo Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Café de Colombia (Asoexport), destacó que Brasil estaría más cerca de lograr un acuerdo gracias a la gestión directa de su vicepresidente, Geraldo Alckmin, con un enfoque “más empresarial y cercano a los gremios”.
Vea aquí: Histórica producción de café: Colombia logra su mejor cosecha en 30 años
Gómez señaló que en el caso brasileño, el tema es más político que económico, pues ha habido acercamientos entre Lula da Silva y Donald Trump, quien incluso ha expresado públicamente simpatía hacia el mandatario brasileño.
Inflación y consumo en EE. UU. podrían acelerar un acuerdo
El presidente del gremio de exportadores de café subrayó además que el contexto económico estadounidense podría favorecer un eventual acuerdo comercial.
“El 75% de los estadounidenses consume café, y cuando analizan la inflación en la canasta básica —por ejemplo, durante Thanksgiving— se evidencia que el café ha subido entre 40% y 50%. Esa presión interna podría acelerar una negociación”, sostuvo.
Relacionado: Orden de Trump permitiría eliminar arancel del 10% a productos de Colombia: café, flores, banano y oro ganarían.
Y añadió que Brasil ya está moviéndose con rapidez para aprovechar esa coyuntura, mientras Colombia continúa sin una estrategia definida.
“Si Brasil, Vietnam, Perú, Honduras logran el arancel del 0% y Colombia sigue con el 10%, nos sacan del mercado”, concluyó.