El Ministerio de Comercio decidió aplazar hasta agosto de 2026 la implementación de los reglamentos técnicos de Naciones Unidas para vehículos y remolques importados.
Esto implica que, Durante todo 2025 y hasta mediados de 2026, continuarán aplicándose el esquema actual de certificación, el cual reconoce los estándares estadounidenses Normas Federales de Seguridad de Vehículos Motorizados (FMVSS).
Gobierno busca equilibrio entre seguridad vial y comercio exterior
El documento establece que la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en coordinación con el Ministerio de Transporte y el Ministerio de Comercio, adelantará un estudio para definir condiciones que permitan la coexistencia entre los reglamentos técnicos de la ONU y los estándares FMVSS.
El objetivo es consolidar un marco regulatorio que garantice la seguridad vial, mantenga la armonización internacional y preserve la competitividad del comercio automotor con Estados Unidos y otros socios estratégicos.
Vea aquí: ¿Por qué los carros que se venden en América Latina no son tan seguros como en Europa?
Estados Unidos seguirá participando en el mercado automotor colombiano
El Gobierno enfatizó que el mercado automotor estadounidense podrá seguir participando plenamente en Colombia bajo las normas actuales.
Además, cuando entren en vigor los reglamentos de Naciones Unidas, se prevé un esquema de coexistencia regulatoria, que reconozca tanto los estándares internacionales como los estadounidenses.
“De esta manera, el país asegura un tránsito responsable hacia la modernización normativa, sin afectar la seguridad vial, la competitividad ni el acceso de los consumidores a la oferta internacional de vehículos”, indicaron desde el Gobierno.
Una medida en medio de tensiones comerciales
Esta decisión llega tras meses de polémica. Para Estados Unidos, la implementación de los reglamentos de la ONU pone en riesgo exportaciones de automóviles por más de 700 millones de dólares anuales.
En contexto: ¿Por qué preocupa a Estados Unidos la nueva norma colombiana para carros importados?
En abril pasado, el representante comercial de EE. UU., Jamieson Lee Greer, envió una carta al Gobierno colombiano advirtiendo que, de no rectificarse la medida, podría producirse el cese total de exportaciones de autos estadounidenses hacia Colombia una vez entren en vigor las nuevas regulaciones.
Aunque los vehículos de EE. UU. representan apenas un 4% de las importaciones colombianas, el impacto sería mayor. En entrevista pasada con este diario, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículos de Fenalco, señaló que la medida sería “discriminatoria” y afectaría también a autos provenientes de Brasil, Argentina y México, países que concentran casi el 50% del mercado y que fabrican vehículos bajo los mismos estándares FMVSS.