El desarrollo económico atraviesa un momento dulce en Medellín, con desempleo a la baja, formalidad al alza y un renovado impulso en innovación. EL COLOMBIANO habló con María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico, para entender a qué se deben los buenos resultados de la ciudad.
¿Cómo va la dinámica de desempleo este año?
“Esa es una de las mejores noticias hoy en nuestra ciudad y es tener una tasa de desempleo de 6,4%. Claramente es la apuesta que tienen los empresarios que trabajan en equipo con la academia y con el sector público. El 97% del empleo de esta ciudad corresponde a los empresarios y nosotros como ciudad pues le seguimos apostando a que ese empleo pueda ser un empleo de calidad, bien remunerado”.
¿Qué está pasando en Medellín, qué análisis han hecho qué puede no estar pasando en otras en otros lugares del país?
“En Medellín estamos viendo como el sector de la manufactura sigue generando empleo formal, a pesar de que la estructura empresarial de nuestra ciudad ha cambiado y cada vez más tenemos una economía basada en el conocimiento y en servicios. La industria manufacturera se sigue fortaleciendo y no cede esa dinámica de generación de empleo. Al mismo tiempo, vemos como servicios creativos, todo lo que es industrias creativas, el turismo también vienen creciendo de una manera muy exponencial (...) Medellín, además, es una ciudad que ha tenido últimamente unas tasas de informalidad a la baja. Estamos en este momento en el 37%. Además, porque mientras en el país aumenta la informalidad en Medellín, está bajando”.
Lea: Científicos en Antioquia libran ‘guerra’ contra las superbacterias que acechan en el agua y el aire
Medellín tiene el ADN de la creatividad, del empeño, del negocio, del negociante, pero también debe haber algo que pase en la ciudad. ¿Qué es lo que ustedes tienen en materia de emprendimiento?
“Bueno, claramente acá hay un ADN emprendedor que viene de nuestros ancestros y esto lo que nosotros buscamos desde la alcaldía de Medellín es a través de programas de acompañamiento casi que uno a uno hacer que estas iniciativas, esas ideas, esos nuevos negocios puedan florecer, puedan crecer, puedan ser sostenibles y buscamos apalancarlo desde los programas que tenemos en la alcaldía y al mismo tiempo conectarlos con otros programas del ecosistema de la ciudad”.
Un emprendedor, o alguien que nos escuche que viva en Medellín y que diga, bueno, yo tengo una idea, ¿qué hace la alcaldía por ellos?
“Bueno, tenemos nuestros centros de emprendimiento donde buscamos llegar a todo el territorio de la ciudad. Tenemos presencia en todas las comunas y en todos los corregimientos. Un emprendedor o una persona, un ciudadano se puede acercar a una de esas sedes que es la Secretaría de Desarrollo Económico en el territorio y ahí los acompañamos con diagnóstico, con construcción de su plan de negocio y también hacemos talleres y acompañamientos para fortalecer capacidades gerenciales, financieras, en costeo, en marketing digital, en todo lo que le implique a este emprendedor mejorar su prestación de su servicio o el producto”.
¿A esos centros de emprendimiento llegan personas profesionales o personas de colegio o cómo es eso?
“De todas las edades. Trabajamos en conjunto con diferentes programas de la alcaldía, con la Secretaría de las Mujeres, con Parceros, también con la Secretaría de Educación, con la Secretaría de Juventud”.
También le puede interesar: De Jacev a Haceb: el giro que dio origen a una marca industrial icónica
Uno ve un ecosistema muy vibrante de emprendimiento en Medellín. Y eso se refleja en la comparación con otras ciudades del país y del mundo. Medellín, ¿qué tanto ha avanzado o eso es normal en todas las ciudades si está pasando lo mismo?
“Realmente Medellín es una ciudad muy dinámica y como decíamos ahorita está muy reflejado en ese ADN paisa, ADN emprendedor. Según Sara Blink, Medellín es el segundo ecosistema emprendedor del país después de Bogotá con el 25% de la presencia de startups en Colombia. Por supuesto, si habláramos de este indicador de manera per cápita, Medellín claramente tiene mucho con qué competir a nivel nacional y nos empezamos también a posicionar en el mundo como ese ecosistema que crece, ese ecosistema que busca consolidarse y sobre todo que busca generar sostenibilidad y mucho empleo a futuro en la ciudad. Tenemos emprendedores que han crecido y que buscan trascender fronteras. Por ejemplo, hablábamos alguna vez con uno que nos decía, ‘Yo gané capital semilla en el año 2016 y ahora estoy vendiendo 2 millones de dólares, tengo mercado en Centroamérica, en Estados Unidos’. Estamos hablando de una medición de 1.723 ciudades y estamos en la 145 a nivel mundial. Estamos pasando del puesto 315 aproximadamente al 145 (...) significa la presencia de startups en nuestra ciudad en nuestro ecosistema local que hoy cada vez se ven más dinámicas generando mucho más valor agregado en la ciudad y por supuesto empleo”.
Tuvimos como director por un día del periódico a David Vélez, el dueño el de NuBank. Y él nos decía que se iban a necesitar 150.000 personas, talentos en ciencia y tecnología en Colombia y que todavía veía que había muchos colombianos que todavía quieren estudiar carreras tradicionales. ¿Ustedes han visto ese déficit en temas de ciencia y tecnología en la ciudad?
“Digamos que más que el déficit, nos estamos concentrando en generar la oferta a través de Studia, que es el proyecto estratégico del alcalde de formación en habilidades digitales. Acá nos estamos basando en cursos cortos que nos permitan generar capacidades, como inteligencia artificial, blockchain, todo lo que tiene que ver con computación en la nube entre otros (...) Medellín es una ciudad que tiene muchísimo talento y esa es la razón por la cual muchas empresas vienen a instalarse en nuestra ciudad en toda esa estrategia de atracción de inversión que lidera la ACI y buscamos seguir generando ese talento y esas capacidades.
Conozca: Sierra Valley: el laboratorio donde Santa Marta ensaya el futuro de la sostenibilidad
¿Y cómo funciona Studia, tiene que ver con los colegios?
“Studia es un es el proyecto estratégico de habilidades digitales, lo ejecutamos entre Secretaría de Educación, Sapiencia, Desarrollo Económico y Ruta N. Estamos concentrados en la formación y vamos desde la etapa casi de alfabetización para quienes están en cero en conocimientos asociados a habilidades digitales. Tenemos otra fase que es técnica donde buscamos profundizar y especificar y un tercero que está ya asociado más al entrenamiento, que lo hacemos en compañía de las empresas que buscan ya a través de bootcamps o diferentes estrategias”.
Si alguien quiere formarse en Studia, ¿puede llamar a algún sitio?
“Sí, nosotros dentro de la página de la alcaldía de Medellín en la sección de la Secretaría de Desarrollo Económico tenemos toda la información. No solo Studia, de todos los programas para quienes estén interesados o también pues por las redes de la alcaldía de Medellín nos pueden contactar.”