Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

A sembrar más: para 2050, Medellín tendrá más de 60 días de “calor intenso” al año, según el Banco Mundial

El informe “Inhabitable”, presentado en la capital antioqueña, alerta que las ciudades de la región experimentarán hasta 69 días adicionales de altas temperaturas. Medellín, aunque reconocida como ejemplo de adaptación por sus Corredores Verdes, enfrenta el riesgo de que la “eterna primavera” sea solo un recuerdo.

  • A sembrar más: para 2050, Medellín tendrá más de 60 días de “calor intenso” al año, según el Banco Mundial
hace 2 horas
bookmark

La chapa de la “eterna primavera” está cada vez más cerca de extinguirse. Medellín (y otras grandes urbes latinoamericanas) que hace décadas mantenía un clima benévolo, se encamina hacia un futuro de calor acuciante. Según el informe Inhabitable: Enfrentando el Calor Urbano Extremo en América Latina y el Caribe, presentado esta semana en la ciudad por el Banco Mundial, las proyecciones indican que los días con temperaturas máximas extremas se multiplicarán antes de mediados de siglo.

Puede leer: ¡Qué calor! Temperaturas en Medellín han alcanzado hasta los 31 grados centígrados, ¿qué hacer?

El Banco Mundial eligió a Medellín como sede para el lanzamiento regional de su informe, pues ha destacado a la capital antioqueña como un “laboratorio vivo de innovación urbana” y un ejemplo de soluciones efectivas frente al calentamiento urbano. Sin embargo, el reporte trae consigo la advertencia de que el calentamiento urbano extremo ya no es una preocupación lejana, ni siquiera para Medellín, sino una crisis actual que expone a las ciudades a temperaturas cada vez más altas, con graves efectos en la salud, la productividad y la calidad de vida de sus habitantes.

El pronóstico: 65 días de calor intenso

El estudio clasifica a Medellín como una “Ciudad cálida”, con una temperatura promedio anual de 17,9 °C en el periodo de referencia (1986-2005). Según el informe, la proyección para esta categoría es el aumento significativo de los “días calientes”.

Los “días calientes” se definen como aquellos con temperaturas máximas diarias superiores al percentil 95 (en el caso de Medellín, esto es por encima de 31,6 °C). El análisis del Banco Mundial proyecta que las “Ciudades cálidas” como Medellín enfrentarán 47 días calientes adicionales para mediados de siglo (2040-2059). Si se suma a la base histórica, la ciudad podría experimentar cerca de 65 días de calor intenso por encima de ese umbral.

A más largo plazo (2080-2099), el número de días por encima de 35 °C, considerado calor sofocante, se proyecta que se triplique en las ciudades de la categoría de Medellín, alcanzando los 60 días (dos meses adicionales).

Esta proyección se suma a las advertencias locales del Plan de Acción Climática (PAC) de Medellín 2020-2050, que ya indicaba que el número de días superando el umbral de 29 °C será de 150 para la década de 2040-2050. Este número representa cerca de cinco meses al año de calor por encima del límite de confort.

Le puede interesar: ¡Ojo! Por tormenta tropical, lluvias se mantendrían en Antioquia por una semana más

El contexto local: la isla de calor urbano (ICU)

El calentamiento global no es el único factor; el efecto Isla de Calor Urbano (ICU) amplifica el riesgo. Las zonas urbanizadas de Medellín absorben y retienen el calor. Históricamente, Medellín ha registrado un aumento de la temperatura de al menos 1,7 °C en medio siglo (desde 1970), con un aumento constante de 0,35 °C por década.

Factores como el pavimento, el concreto y la densidad de las construcciones facilitan que las altas temperaturas se mantengan incluso durante la noche. Un estudio de 2017 ya había revelado que la sensación térmica en el Centro de Medellín podía ser hasta 4 °C más alta que en el resto de la ciudad. La capital antioqueña ya ha reportado máximas récord, como los 33, 7 °C alcanzados en enero de 2024.

Le puede interesar: Hay que aplicarse más protector solar: radiación ultravioleta en Medellín ha alcanzado niveles nocivos por estos días

Este aumento de la temperatura tiene efectos colaterales graves, como la propensión a incendios forestales, lluvias extremas y la alteración de ecosistemas de fauna y flora. La crisis del calor urbano también representa un profundo desafío en términos de equidad, ya que el calor afecta desproporcionadamente a los grupos más vulnerables.

El informe revela que la mortalidad relacionada con el calor aumentó en América Latina y el Caribe un 140% entre el periodo 2000-2009 y el 2013-2022,. Se estima que solo en 2023, 48.000 personas mayores de 65 años murieron prematuramente por causas relacionadas con el calor en toda la región de las Américas.

Además, el Banco Mundial estimó que, en el escenario climático moderado, las visitas a urgencias relacionadas con el calor en Colombia aumentarían un 440% entre 2030 y 2039, alcanzando las 380.565 visitas. Entre 2010 y 2019, aproximadamente 85.154 visitas a urgencias en Colombia se atribuyeron a las altas temperaturas, representando el 1,5% del total.

Comparación regional: Barranquilla y la amenaza costera

El informe del Banco Mundial se presentó en el marco de la Livable Cities Week, que reunió a 12 delegaciones de América Latina para replicar buenas prácticas. La magnitud de la crisis climática se hace evidente al comparar las proyecciones entre ciudades:

Ciudades costeras y tropicales como Barranquilla (Colombia) y Belém (Brasil) enfrentan riesgos mucho mayores. Barranquilla podría superar el umbral de calor extremo durante tres cuartas partes del año a mediados de siglo, lo que implica un calor potencialmente mortal para la salud humana. Belém, por su parte, podría sufrir calor extremo casi todo el año (343 días).

Por su parte, urbes como Monterrey (México) y La Habana (Cuba) se proyectan a duplicar sus días de calor extremo.

Hay más de 65 puntos críticos por asentamientos en las laderas de Medellín. Foto: Camilo Suárez
Hay más de 65 puntos críticos por asentamientos en las laderas de Medellín. Foto: Camilo Suárez

Un nuevo análisis de vulnerabilidad en 10 ciudades de Colombia y México mostró que, si bien en la mayoría de las ciudades (como Barranquilla), la vulnerabilidad socioeconómica se correlaciona con temperaturas más altas, en Medellín ocurre lo contrario: el aumento de la vulnerabilidad se correlacionó con una temperatura máxima local más fría. Esto se debe a que, en Medellín, la población más vulnerable suele vivir en laderas altas, donde la elevación ofrece un efecto refrigerante.

Entérese: La “bomba de tiempo” que tiene el Valle de Aburrá en sus laderas: más de 65 puntos críticos y 35 muertos este año

La salida al calor: soluciones basadas en la naturaleza

A pesar de las severas proyecciones, el Banco Mundial enfatizó la importancia de la acción local y la mitigación del efecto de Islas de Calor Urbano (ICU). En este aspecto, Medellín fue elogiada como un ejemplo de adaptación climática basada en la naturaleza.

Gracias al programa Corredores Verdes, que incorporó vegetación en 18 avenidas y 12 vías navegables entre 2016 y 2019, la ciudad ha logrado reducir sus temperaturas locales hasta en 2 °C en los sectores de influencia. Esta estrategia, según el Banco Mundial, no solo mejora la calidad del aire y genera empleos verdes, sino que demuestra que es posible reducir el calor urbano, integrando la sostenibilidad en el entorno construido.

Lea también: El Patrimonio Mundial Natural enfrenta su peor década: más calor, especies invasoras y enfermedades

Otras iniciativas destacadas incluyen a Parques del Río y proyectos de renovación urbana que buscan planificar urbes más habitables e inclusivas.

El consenso institucional, promovido por la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín, es que las decisiones que se tomen hoy, integrando un enfoque en lugares, personas e instituciones (enfriar ciudades con diseño y naturaleza; proteger la salud; e integrar el calor en las estrategias urbanas), son las que definirán qué tan bien podrá la ciudad soportar y prosperar en un clima cada vez más caliente.

Bloque de preguntas y respuestas

¿Qué tan alto podría llegar el calor en Medellín en 2050?
Se espera que las temperaturas en Medellín superen los 40°C debido al cambio climático, con olas de calor más frecuentes e intensas que afectarán la calidad de vida de los ciudadanos.
¿Cómo afectará el aumento de calor a la salud en Medellín?
El aumento de las temperaturas podría incrementar los casos de golpes de calor, enfermedades respiratorias y problemas cardiovasculares, especialmente entre poblaciones vulnerables.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida