Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué el complejo ritual de los budistas tibetanos para encontrar al sucesor del Dalái es un desafío para China?

En vísperas de cumplir 90 años, el Dalái Lama anunció que su sucesión continuará según la tradición del budismo tibetano, disipando rumores sobre el fin de la institución tras su muerte. La elección de su reencarnación, lejos de ser un trámite religioso, se perfila como un proceso cargado de tensiones políticas y disputas geopolíticas, especialmente con la presión del gobierno chino sobre el futuro liderazgo espiritual del Tíbet.

  • El XIV Dalái Lama quiere a un sucesor pese a las restricciones de China. FOTO: GETTY
    El XIV Dalái Lama quiere a un sucesor pese a las restricciones de China. FOTO: GETTY
hace 5 horas
bookmark

La sucesión del Dalái Lama, figura espiritual central del budismo tibetano, no responde a elecciones humanas ni a herencias familiares, sino a un complejo ritual milenario guiado por señales místicas, intuiciones profundas y pruebas espirituales. Con el actual Dalái Lama a punto de cumplir 90 años, y tras asegurar que la institución continuará tras su muerte, vuelve a ponerse sobre la mesa un proceso de sucesión tan fascinante como singular.

Desde su exilio en Dharamshala, India, y ante cientos de monjes, el Dalái reafirmó que solo la Fundación Gaden Phodrang —fundada por él— tiene la autoridad legítima para reconocer su futura reencarnación. Aunque en el pasado había puesto en duda la continuidad del cargo, ahora sostiene que, con el respaldo de los tibetanos en el exilio, la tradición seguirá.

Lea también: El dalái lama confirma que tendrá un sucesor después de su muerte

El anuncio se da en medio de tensiones con China, que ha expresado su intención de controlar el proceso de sucesión. El gobierno chino insiste en que la reencarnación debe ocurrir dentro de su territorio y bajo su aprobación, lo que ha generado preocupación entre los seguidores del Dalái Lama por una posible manipulación política del proceso espiritual.

Pero, ¿cómo se elige el Dalái Lama en el budismo tibetano?

No es lo mismo elegir a un papa (Iglesia católica) que a un Dalái Lama (Budismo), porque en esta última religión se cree en la reencarnación, mientras que en el catolicismo realizan un cónclave/votación con varios cardenales. La tradición tibetana explica que el alma del Dalái Lama pasa al cuerpo de un niño tras la muerte del líder religioso, y los monjes son los encargados de encontrar a ese menor a través de un riguroso proceso místico de consultas a oráculos.

Zheng Dui, director general del Centro de Tibetología de China, dijo al canal de noticias CGTN que se debe pasar por tres procesos para hallar a un nuevo Dalái Lama, quien viene siendo la manifestación del santo Avalokiteśvara, un bodhisattva en el budismo mahayana, que es venerado por su compasión y voto en ayudar a los seres sensibles a liberarse del sufrimiento.

Todo comienza con la muerte del Dalái Lama reinante. Los altos lamas —líderes religiosos del Tíbet— entran entonces en un periodo de luto y meditación, atentos a señales sobrenaturales que indiquen en qué lugar ha renacido su guía espiritual. Entre las prácticas más enigmáticas está la observación del lago sagrado Lhamo Latso. Allí, uno de los monjes más experimentados contempla las aguas en busca de visiones que orienten la búsqueda: letras, formas o imágenes concretas que sirvan como pistas.

Lea aquí: Alejado de una tradición de Francisco, este es el nuevo carro del papa León XIV

Fue precisamente este ritual el que llevó al descubrimiento del actual líder, Tenzin Gyatso. El regente de la época vio en el lago tres letras tibetanas, un monasterio de techo turquesa, una colina y una casa con canaletas inusuales. Estas señales guiaron a los monjes hasta el monasterio de Kumbum y posteriormente a la aldea de Taktser, en el noreste del Tíbet, donde encontraron a un niño llamado Lhamo Thondup.

Pero no basta con encontrar a un niño nacido poco después de la muerte del Dalái Lama anterior. El proceso implica una serie de pruebas espirituales y de reconocimiento. Los posibles candidatos deben demostrar su vínculo espiritual con el líder fallecido a través de comportamientos extraordinarios y una conexión especial con sus objetos personales.

En el caso del actual Dalái Lama, uno de los momentos más decisivos ocurrió cuando, con apenas dos años de edad, identificó objetos de su predecesor diciendo: “¡Es mío, es mío!”. Esa espontánea afirmación fue uno de los signos concluyentes para que los monjes reconocieran en él la reencarnación número 14 del Dalái Lama.

Una vez identificado, el niño es llevado a un monasterio donde inicia una rigurosa formación espiritual, filosófica y monástica. Años más tarde, tras completar su aprendizaje, se realiza la ceremonia de entronización, que tradicionalmente se lleva a cabo en el histórico palacio de Potala, en Lhasa. Allí, vestido con las túnicas monásticas, el niño es llevado al trono mientras se le otorga un nuevo nombre espiritual. El acto está acompañado por oraciones, cánticos y ofrendas, con la participación de monjes, altos lamas y otras figuras religiosas.

Lea también: El eclipse de un símbolo: el escrache al Dalái Lama

Posteriormente, el joven líder es llevado al templo Jokhang para recibir la ordenación como monje novicio en una ceremonia llamada taphue, en la que se le corta el cabello como símbolo de renuncia a los apegos del mundo material.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD