Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Trabajar más horas asegura mayor productividad? Expertos advierten sus riesgos

Un estudio reveló que las empresas que aplican estrategias como pausas activas o programas de salud mental, registran un aumento de 21% en el rendimiento.

  • Expertos dan por sentado que laborar más horas laborales no significa más eficiencia. FOTO: GETTY
    Expertos dan por sentado que laborar más horas laborales no significa más eficiencia. FOTO: GETTY
  • Enfermedades del corazón, una de las consecuencias del exceso de trabajo. FOTO: GETTY
    Enfermedades del corazón, una de las consecuencias del exceso de trabajo. FOTO: GETTY
hace 1 hora
bookmark

Durante años, la idea de que el éxito se medía por la cantidad de horas trabajadas se volvió sinónimo de compromiso y orgullo profesional. Sin embargo, cada vez más médicos y expertos en bienestar advierten que ese modelo está cobrando un precio alto debido a que el cuerpo y la mente comienzan a mostrar señales de agotamiento que ya no pueden ignorarse.

“Trabajar más no significa necesariamente trabajar mejor”, aseguró el doctor Carlos Ortiz, jefe de Cardiología de la Clínica de LaCardio. Dice que se lo repite a diario a sus pacientes, muchos de ellos ejecutivos jóvenes con síntomas de estrés crónico. “Cuando el cuerpo se mantiene en estado de alerta permanente, los niveles de cortisol y adrenalina se disparan. Eso afecta el corazón, el sueño, el sistema inmunológico y el equilibrio emocional”, añadió.

Le puede interesar: Colombia lideró crecimiento del empleo interanual, entre los países de la Ocde, en segundo trimestre de 2025

Consecuencias que trae la hiperproductividad en los trabajadores

Enfermedades del corazón, una de las consecuencias del exceso de trabajo. FOTO: GETTY
Enfermedades del corazón, una de las consecuencias del exceso de trabajo. FOTO: GETTY

Según el informe Forbes Health 2024, más de 60% de los trabajadores en el mundo reconoce sentirse exhausto. Lo preocupante es que 80% aún asocia el descanso con culpa. Desde 2021, los niveles de estrés laboral han aumentado cerca de 25%, impulsados por la presión de demostrar productividad, la conectividad permanente y la exposición constante en redes sociales.

El doctor Juan Gabriel Cendales, director médico de LaCardio, considera que la raíz del problema es cultural. “Durante décadas, el médico que no descansaba era el más admirado, el más comprometido. Pero eso solo trajo agotamiento, errores y pérdida de talento”, aseguró. Para él, la productividad está en la calidad de las decisiones, no por el número de horas frente a una pantalla.

Cendales advierte que la cultura de la hiperproductividad ha llevado a una generación entera a vivir con culpa por descansar. “Nos acostumbramos a medir nuestro valor por la cantidad de tareas, reuniones y correos. Y olvidamos que el descanso es parte del trabajo. No se trata de rendirse, sino de recargar energía”, aseguró.

Según Forbes, las empresas que adoptan estrategias de bienestar (como pausas activas, trabajo flexible o programas de salud mental) registran un aumento de 21% en el rendimiento y una reducción de 35% en licencias médicas por estrés. “Las organizaciones que entienden que el bienestar no es un lujo, sino un activo, son las que mejor retienen talento y logran innovar”, agregó Cendales.

Ortiz explica que el cuerpo humano tiene sus propios ritmos y tiempos, aunque la cultura laboral moderna tienda a ignorarlos. “El ritmo circadiano es un reloj biológico que regula los ciclos naturales de vigilia y descanso. Si se altera de forma continua, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes y trastornos del estado de ánimo”, señaló.

La doctora María Susana Sarmiento, jefa de Seguridad y Salud en el Trabajo de LaCardio, añade que mantener un ciclo circadiano equilibrado mejora la concentración, la memoria y la toma de decisiones. “Cuando ese ritmo se rompe, aparecen los errores, la fatiga mental y la sensación de vivir en automático. Lo vemos todos los días en oficinas y hospitales”, mencionó la experta.

Lea más: Esta es la edad límite hasta la que se puede trabajar como servidor público en Colombia

Prácticas empresariales para reducir el estrés laboral

Empresas que promueven políticas de desconexión digital, horarios flexibles y pausas activas están observando menos rotación y mayor compromiso.“Las personas no renuncian a sus empleos, renuncian al agotamiento”, dijo Cendales.

Un informe de Women in the Workplace 2024, de McKinsey, muestra que 55% de las mujeres se siente agotada frente a 42% de los hombres. Esto se debe al trabajo profesional. “El agotamiento no distingue profesión, pero castiga más a quienes asumen responsabilidades invisibles”, aseguró Juan Gabriel Cendales.

A medida que aumentan los casos de fatiga, los especialistas coinciden en que el descanso debe tratarse como una prioridad colectiva, no individual. “Sociedades que no descansan terminan pagando el precio en enfermedades crónicas, menor productividad y más errores. El descanso no interrumpe el trabajo, lo hace posible”, comentó Cendales.

Ortiz, por su parte, insiste en que la mente y el corazón están más conectados de lo que se cree. “Un corazón sano necesita descanso, propósito y espacios de recuperación. Las personas pueden rendir solo hasta donde su energía física y emocional se lo permita. Más allá de eso, el cuerpo se apaga o protesta”, resaltó.

Según el médico, cada vez llegan más pacientes jóvenes con signos de agotamiento: palpitaciones, insomnio, irritabilidad o fatiga persistente. “Todos creen que la solución es trabajar más para ‘ponerse al día’. En realidad, lo que necesitan es frenar”, complementó.

Las empresas que están entendiendo esto están redefiniendo su idea de éxito. Horarios flexibles, desconexión digital y educación sobre sueño ya no son beneficios opcionales, sino políticas que fortalecen el compromiso y reducen errores. “El bienestar debe ser parte de la estrategia, no un taller aislado cada seis meses”, explicó Sarmiento.

Cendales concluye y asegura que “la culpa de parar desaparece cuando comprendemos que descansar no es perder tiempo, sino recuperarlo. En el ámbito de la salud, la pausa también puede llegar a salvar vidas”.

Por otro lado, Forbes señala que las compañías que promueven propósito y equilibrio son las que logran sostener el crecimiento a largo plazo.

Los médicos y expertos confirman que un cuerpo agotado no innova, una mente saturada no crea y un corazón sin descanso no late con fuerza.

Teniendo en cuenta lo mencionado, actualmente se considera que la productividad extrema no genera mejores rendimientos. Por esto, el mundo laboral apuesta por un trabajo mucho más humano y consciente; orientado principalmente a ser más productivo con el tiempo justo, respetando el descanso.

Conozca también: El 69% de los trabajadores ya no cree que esforzarse garantice estabilidad laboral

Las modas o tendencias no siempre suelen ser negativas

“Cambiamos nuestra forma de vestir, alimentarnos y ejercitarnos a medida que surgen nuevas tendencias y descubrimientos. Sin embargo, cuando estas modas se llevan al extremo, pueden convertirse en un riesgo para la salud”, señaló el doctor Carlos Ortiz, jefe de Cardiología de LaCardio.

Los extremos sin un control adecuado o consciente pueden ser perjudiciales para el organismo, principalmente porque no todos los cuerpos pueden responder de la misma manera a las tendencias que se pueden observar en internet o redes sociales.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida