Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Bienestar laboral reduce hasta un 15 % el ausentismo en las empresas colombianas: BPrO

La inversión en salud mental, flexibilidad y desarrollo profesional no es un gasto, sino una estrategia que fortalece la productividad y fideliza al talento humano, según cifras de BPrO.

  • Según BPrO, las empresas colombianas que priorizan el bienestar de sus empleados registran hasta un 15 % menos de ausencias y un notable aumento en la motivación. FOTO: GETTY
    Según BPrO, las empresas colombianas que priorizan el bienestar de sus empleados registran hasta un 15 % menos de ausencias y un notable aumento en la motivación. FOTO: GETTY
  • Invertir en el bienestar de los colaboradores impulsa la productividad y disminuye el ausentismo en el país, según cifras recientes de BPrO. FOTO: GETTY
    Invertir en el bienestar de los colaboradores impulsa la productividad y disminuye el ausentismo en el país, según cifras recientes de BPrO. FOTO: GETTY
hace 1 hora
bookmark

En un escenario donde las organizaciones luchan por reducir la rotación y el ausentismo laboral, dos de los mayores dolores de cabeza en la gestión de talento, el sector BPO en Colombia muestra que el bienestar de los colaboradores es una palanca clave para la competitividad. De acuerdo con datos recopilados por la Asociación Colombiana de BPO (Business Process Outsourcing), un plan integral de bienestar puede disminuir el ausentismo hasta en un 15 % y la rotación en cerca de un 10 %.

Con más de 789.000 empleos directos, de los cuales un 63 % corresponde a jóvenes entre 18 y 29 años, esta industria intensiva en talento humano reconoce que cuidar la salud mental, ofrecer esquemas de flexibilidad laboral y crear oportunidades de desarrollo profesional son factores decisivos para sostener su crecimiento y la calidad del servicio.

Le puede interesar: El 63% de las empresas no encuentra el talento que busca en el país: esta es la historia

Más que beneficios, una estrategia de fidelización

Invertir en el bienestar de los colaboradores impulsa la productividad y disminuye el ausentismo en el país, según cifras recientes de BPrO. FOTO: GETTY
Invertir en el bienestar de los colaboradores impulsa la productividad y disminuye el ausentismo en el país, según cifras recientes de BPrO. FOTO: GETTY

Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de BPrO, enfatizó que el bienestar laboral tiene un impacto directo en la calidad de las operaciones y en la experiencia del cliente: “Sabemos que detrás de cada interacción hay una persona. Cuando esa persona se siente cuidada, valorada y motivada, el resultado es un servicio más eficiente, más humano y más competitivo para el país”.

Los programas más implementados incluyen acompañamiento en salud mental, promoción de hábitos saludables, apoyos educativos, voluntariado corporativo, transporte para jornadas nocturnas, esquemas de flexibilidad horaria y días libres remunerados por cumplimiento de metas.

Estas acciones, además de aumentar el compromiso del equipo, resultan esenciales para retener talento especializado y bilingüe, un recurso escaso y altamente demandado en el mercado.

Tecnología al servicio del bienestar

La digitalización también ha revolucionado la gestión del talento. Plataformas especializadas permiten hacer seguimiento en tiempo real de los indicadores de bienestar, medir el impacto de las iniciativas y ajustar las estrategias de forma ágil. Estas herramientas incluyen recursos de autocuidado, rutinas de ejercicio, mindfulness y acompañamiento emocional accesibles en cualquier momento, incluso para quienes trabajan en turnos rotativos.

Quessep subrayó que, en un sector donde la rotación promedio es del 10 % y el ausentismo del 7,8 %, el bienestar deja de ser un accesorio para convertirse en una inversión estratégica: “La evidencia muestra que el bienestar no es un gasto, sino una apuesta con retorno directo en productividad y fidelización. Es la diferencia entre una empresa que sobrevive y otra que lidera”.

Lea más: Puerto Antioquia capacitó a más de 200 habitantes de Urabá para fortalecer la operación portuaria

Un modelo que consolida a Colombia en el mapa BPO

Con estas prácticas, el sector BPO colombiano reafirma su compromiso con un modelo de crecimiento sostenible que combina innovación tecnológica y propósito humano.

Apostar por el bienestar laboral no solo fortalece la estructura interna de las compañías, sino que garantiza la continuidad de un servicio competitivo, consolidando al país como uno de los destinos más atractivos de América Latina para la inversión en servicios de alto valor.

Más que beneficios, una estrategia de fidelización

Ana Karina Quessep, presidenta ejecutiva de BPrO, enfatizó que el bienestar laboral tiene un impacto directo en la calidad de las operaciones y en la experiencia del cliente: “Sabemos que detrás de cada interacción hay una persona. Cuando esa persona se siente cuidada, valorada y motivada, el resultado es un servicio más eficiente, más humano y más competitivo para el país”.

Los programas más implementados son:

- Acompañamiento en salud mental.

- Promoción de hábitos saludables.

- Apoyos educativos.

- Voluntariado corporativo.

- Transporte para jornadas nocturnas.

- Esquemas de flexibilidad horaria.

- Días libres remunerados por cumplimiento de metas.

Estas acciones, además de aumentar el compromiso del equipo, resultan esenciales para retener talento especializado y bilingüe, un recurso escaso y altamente demandado en el mercado.

Conozca también: ¿Fin del trabajo híbrido en Itaú? Despiden a mil empleados en Brasil tras monitoreo digital por bajo rendimiento

Tecnología al servicio del bienestar

La digitalización también ha revolucionado la gestión del talento. Plataformas especializadas permiten hacer seguimiento en tiempo real de los indicadores de bienestar, medir el impacto de las iniciativas y ajustar las estrategias de forma ágil.

Estas herramientas incluyen recursos de autocuidado, rutinas de ejercicio, mindfulness y acompañamiento emocional accesibles en cualquier momento, incluso para quienes trabajan en turnos rotativos.

Quessep subrayó que, en un sector donde la rotación promedio es del 10 % y el ausentismo del 7,8 %, el bienestar deja de ser un accesorio para convertirse en una inversión estratégica: “La evidencia muestra que el bienestar no es un gasto, sino una apuesta con retorno directo en productividad y fidelización. Es la diferencia entre una empresa que sobrevive y otra que lidera”.

Un modelo que consolida a Colombia en el mapa BPO

Con estas prácticas, el sector BPO colombiano reafirma su compromiso con un modelo de crecimiento sostenible que combina innovación tecnológica y propósito humano.

En definitiva, apostar por el bienestar laboral no solo fortalece la estructura interna de las compañías, sino que garantiza la continuidad de un servicio competitivo, consolidando al país como uno de los destinos más atractivos de América Latina para la inversión en servicios de alto valor.

¿Qué es BPrO?
Es la Asociación Colombiana de BPO (Business Process Outsourcing), entidad sin ánimo de lucro que trabaja hace más de 25 años para agrupar y representar las empresas del sector.
¿Cuántos empleos genera el sector BPO en Colombia?
El sector mueve más de 789.000 empleos directos, de los cuales el 63 % corresponde a jóvenes entre 18 y 29 años.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida