Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

“No es cierto que exista un brote de VIH en Colombia”: confirmó MinSalud, pero no se descuide

El rumor sobre el aumento descontrolado de este virus ha generado una ola de desinformación en el país. EL COLOMBIANO buscó los datos exactos y ya había explicado si tal afirmación era real o no.

  • Alarma en Colombia por supuesto aumento de VIH. El Ministerio de Salud desmintió dicha información. FOTO: Colprensa
    Alarma en Colombia por supuesto aumento de VIH. El Ministerio de Salud desmintió dicha información. FOTO: Colprensa
hace 2 horas
bookmark

En internet se ha difundido información sobre un aumento significativo del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)/SIDA en Colombia. El debate comenzó en redes sociales e internet cuando se comenzó a propagar que en Colombia había un aumento significativo de las Enfermedades de transmisión sexual (ETS) en los últimos meses. Después se dijo que lo que había aumentado alarmantemente era el Virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

EL COLOMBIANO buscó los datos exactos y ya había explicado si tal afirmación era real o no. De acuerdo con el informe más reciente publicado por la Cuenta de Alto Costo —entidad que coordina el análisis de enfermedades de alto costo en el sistema de salud colombiano— el número de nuevos casos diagnosticados de VIH en el país ha presentado una ligera disminución. El documento, titulado Situación del VIH en Colombia 2024, revela que entre febrero de 2023 y enero de 2024 se detectaron 14.555 nuevos casos, lo que representa una reducción del 0,78 % en comparación con el periodo anterior.

Esta leve caída rompe la tendencia creciente que venía desde 2021, marcando un cambio importante en el panorama epidemiológico del país. No obstante, el mismo informe aclara que sí hubo un aumento del 12,42 % en los casos prevalentes (es decir, la totalidad de personas que viven con el virus, tanto nuevos como antiguos), pasando de 165.405 a 185.954 casos registrados.

Expertos del sector salud explican que el crecimiento de los casos prevalentes puede estar asociado a una mayor expectativa de vida entre quienes tienen diagnóstico de VIH, gracias a los tratamientos antirretrovirales. Así, aunque se detecten menos casos nuevos, las personas con el virus viven más tiempo, aumentando la cifra total acumulada.

Ahora, el Ministerio de Salud y Protección Social enfatizó en que “no es cierto que exista un brote de VIH en el país”. Según la entidad de salud, dichas afirmaciones “corresponden a una mala interpretación, y en ocasiones exageración, del aumento de casos y muertos por VIH”.

El ministerio recordó que el año pasado, según reporte del Instituto Nacional de Salud, “se diagnosticaron 20.008 casos nuevos, lo cual corresponde a 38.0 casos diagnosticados de primera vez por cada 1000.000 habitantes”, agregando que durante el 2024 se diagnosticó un promedio de 55 casos nuevos de VIH por día. “El incremento refleja una mejora en la detección de los casos de quienes viven con la infección, tras la disminución en los diagnósticos que hubo durante la pandemia de covid-19”.

Alarma en Colombia por supuesto aumento de VIH. El Ministerio de Salud desmintió dicha información. FOTO: Getty
Alarma en Colombia por supuesto aumento de VIH. El Ministerio de Salud desmintió dicha información. FOTO: Getty

El ministerio tiene una campaña de prevención que combina estrategias biomédicas como la promoción del uso del condón, el acceso a pruebas y medicamentos o el suministro de profilaxis preexposición, “programas de educación integral en sexualidad y estructurales tales como la reducción del estigma y la discriminación, el aclarar la desinformación, y el promover el respeto a los derechos humanos, medidas todas que se adaptan a las necesidades de cada población”.

Algunas ONG como Más Que Tres Letras invitan a las personas comprender esta situación sin olvidar que la epidemia del VIH todavía no se ha acabado.

La desinformación también se alimentó de una noticia falsa que afirmaba un supuesto brote de 5.000 nuevos casos de VIH en Carabobo, Venezuela. Este dato fue desmentido por el medio digital Efecto Cocuyo, que señaló que los números no eran actuales y que la confusión surgió a partir de una declaración sacada de contexto por la directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima.

El pasado 24 de marzo de 2025, Onusida publicó un comunicado advirtiendo que los recortes de financiación de Estados Unidos podrían tener consecuencias devastadoras para los programas de atención del VIH. En ese contexto, Byanyima advirtió que podrían reaparecer condiciones similares a las crisis sanitarias de los años 90 y 2000, pero su mensaje fue tergiversado y presentado como si se tratara de un aumento actual de casos.

Cabe recordar que el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un lentivirus que daña el sistema inmunitario porque destruye los glóbulos blancos- también llamados leucocitos- que ayudan al cuerpo a combatir las infecciones. Su transmisión es por contacto sexual sin importar el género, por sangre, fluidos corporales, o de madre a hijo a través de la lactancia.

Por su parte, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es la enfermedad o la etapa final del VIH, que ocurre cuando el sistema inmune ya está totalmente afectado por el virus. No siempre las personas que tiene VIH desarrolla el sida.

Siga leyendo: El lento avance en la batalla contra el VIH y el sida

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD