La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) publicó su estudio de cartera hospitalaria número 54, en el que incluyó la información de 227 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) sobre el tema. Su análisis muestra que con corte a junio de 2025 hay una deuda total de $24 billones, con un incremento de 18,4 % en el monto absoluto de cartera total respecto a diciembre de 2024. Ese porcentaje representa más de $3,7 billones entre diciembre de 2024 y junio de 2025.
Le puede interesar: Habla ponente de la reforma a la salud: “Se necesitan $13 billones para estabilizar el sistema”.
Los resultados del estudio —que la ACHC lleva 27 años seguidos publicando— muestran un incremento en el valor de la cartera en mora y en su concentración, la cual estaba en 55,3 % para diciembre de 2024 y, para el primer semestre de 2025, es de 56 %: lo que refleja un incremento de más de $2,2 billones en la cartera en mora entre un corte y otro.
Deudas en los regímenes contributivo y subsidiado
La ACHC señala que las EPS del régimen contributivo concentran el 50,5 % de la deuda total, lo que corresponde a más de $12,1 billones, seguido por las EPS del régimen subsidiado que concentran 26,3 % del total de la deuda, que son más de $6,3 billones. En tercer lugar, están los deudores agrupados en la categoría “Estado”, que concentran el 7,9 % de la deuda; es decir, cerca de $1,9 billones, incluyendo en esta categoría la deuda de los entes territoriales, la Administradora de Recursos del Sistema de Salud (Adres) y el extinto Fosyga.
Por último están las aseguradoras, en las que se cuenta el ramo seguro obligatorio de accidentes de tránsito (Soat) concentran 2,7 %, las empresas que ofrecen planes complementarios y medicina prepagada el 1,9 % y las aseguradoras de riesgos laborales (ARL) el 0,5 % de toda la deuda.
El análisis muestra que más de 90 % de la deuda que se reporta en el contributivo —es decir, más de $10,9 billones— corresponde a 12 EPS que se encuentran actualmente en operación y aproximadamente $1,2 billones, que representan 9,7 % de toda la deuda, corresponde a 17 EPS que fueron liquidadas o solicitaron retiro voluntario.
Las principales deudoras por monto total de la deuda en este régimen son la Nueva EPS, Sanitas, Famisanar. Estas adeudan cerca de $7,8 billones aproximadamente. Esto corresponde al 71,3 % de la deuda de las EPS del régimen contributivo que se encuentran en operación y tienen una cartera en mora cercana a los $4,4 billones, así como al 77,2 % de la cartera en mora de las que están activas.
En cuanto a la deuda del subsidiado, que en total asciende a $6,3 billones, se puede observar que el 81,1 % corresponde a 17 EPS activas y el 18,9 % unos $1,2 billones aproximados pertenecen a 32 entidades que fueron liquidadas o fusionadas. Las principales deudoras por monto en este régimen son la Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, que suman una cartera total de más de $2,8 billones, que representa el 45,2 % de la deuda de las EPS de este régimen. La mora de esas tres entidades es de más de $1,6 billones aproximadamente, lo que representa 55,3 % de la cartera en mora de las EPS del régimen subsidiado.
Las deudas de las EPS intervenidas
Las 11 EPS intervenidas para administrar y en vigilancia especial, advierte el estudio, adeudan más de $12,8 billones, lo que representa el 79,8 % de toda la deuda que tienen las EPS que se encuentran en operación y tienen una cartera en mora de $7,3 billones, es decir, el 85,6 % de la cartera en mora de las EPS activas. Frente a diciembre de 2024, estas 11 EPS incrementaron su cartera total en 27,6 %, o sea, más de $2,7 billones y la concentración de su cartera morosa en 2,1 puntos porcentuales, pasando de 54,9 % a 57 %.
La aseguradora que tuvo un mayor incremento en su cartera total, entre diciembre de 2024 y junio de 2025, fue la Nueva EPS (en ambos regímenes) con cerca de $1,7 billones: un incremento del 33,7 % Las siguientes EPS con mayor incremento absoluto en su cartera total son Sanitas, con un incremento de más de $290.000 millones (22 %) y Coosalud (en ambos regímenes), con un incremento de más de $265.000 millones (31,3 %).
Estas tres EPS concentran el 81 % del crecimiento de más de $2,2 billones (entre diciembre de 2024 y junio de 2025) en la cartera total del grupo de 11 aseguradoras con medidas especiales interpuestas por la Superintendencia Nacional de Salud.
Las deudas de entes territoriales, seguros y Adres
Finalmente, el estudio de la ACHC advierte que en la categoría “Estado” los entes territoriales concentran el 36,8 % de la cartera: cerca de $696.000 millones. Por su parte, la Adres adeuda más de $569.000 millones (30,1 %) y el extinto Fosyga adeuda más de $82.000 millones a las Instituciones reportantes (4,3 %).
En cuanto a los más de $639.000 millones que deben las aseguradoras, el 62,1 % corresponde al Soat y el restante 37,9 % a otras deudas por seguros de diversa índole. La deuda del Soat concentra el 62 % de cartera morosa y una deuda total a junio de 2025 de más de $396.000 millones.
El director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo, dijo sobre estas cifras que “el sistema debe contar con un fondo de garantía que sea funcional y pueda operar en momentos de una eventual liquidación de EPS, protegiendo al sector prestador del ya conocido impacto lesivo de esas decisiones”.
Por otro lado, pidió a las autoridades de vigilancia y control del sistema, verificar la capacidad que tienen las EPS para responder por la población que hoy tienen a cargo. Para esto, dijo que se debería cotejar el tamaño poblacional de cada aseguradora con las redes que efectivamente han puesto a disposición de sus afiliados.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.