Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

De la Calle habla de la reforma al CNE: “Los magistrados están presos de la estructura política que los llevó allá”

El senador Humberto de la Calle explica pormenores de su proyecto para reformar la autoridad electoral. Primaría el mérito y ya no intervendría el Congreso.

  • Según el senador del Nuevo Liberalismo, la idea es que “haya consejeros con una mayor distancia de los partidos y una profunda imparcialidad”. FOTO jULIO César Herrera
    Según el senador del Nuevo Liberalismo, la idea es que “haya consejeros con una mayor distancia de los partidos y una profunda imparcialidad”. FOTO jULIO César Herrera
22 de septiembre de 2023
bookmark

El marcado origen político detrás de la escogencia de los magistrados del Consejo Nacional Electoral (CNE) –quienes son nominados por los partidos y elegidos por el Congreso–, hace que el organismo encargado de ejercer control a los movimientos políticos y vigilar las elecciones termine permeado por fuerzas externas. No de otra manera se explican los irrisorios resultados alrededor de escándalos como Odebrecht, la Ñeñepolítica y, ahora más recientemente, la presunta financiación irregular de la campaña Petro.

En búsqueda de reforzar su independencia y garantizar decisiones exentas de sombras políticas, en el Congreso fue presentado un proyecto de acto legislativo –es decir, que implica modificar la Constitución y que demanda no 4, sino 8 debates–, pare reformar el CNE. La idea, según su promotor, el senador Humberto de la Calle, es consagrar el mérito y poner barreras para evitar que esa autoridad electoral termine cooptada por la política.

El año pasado se hundió la gran reforma electoral que usted propuso. Que ahora esté presentando proyectos de forma fragmentada, ¿es una muestra de que una macro reforma política no prosperará en el Congreso?

“Ese es el diagnóstico correcto. En la legislatura pasada ni siquiera hubo la cortesía de una aprobación en primer debate, que es la tradición en el Congreso. Ahora quiero concentrarme en el principal de los problemas, que es el de la independencia del CNE”.

La estrategia que plantea para lograr independencia es justo un cambio en la elección para que haya concursos de méritos...

“Proponemos una elección diferente a partir de 2026. Lo recalco para evitar que se diga que hay algún propósito electoral inmediato. Le apostamos a una selección meritocrática por parte de las altas cortes, que proveerían los cargos de manera escalonada. Es un poco como ocurre con la junta directiva del Banco de la República: que se vayan reemplazando esos consejeros en momentos distintos, de tal manera que no haya cooptación.

El otro propósito es aumentar los poderes del CNE para que haya un control más cercano y una conducción real del proceso organizativo de las elecciones. Es absolutamente necesario de cara a unas autoridades más independientes”.

El concurso de méritos también se adelanta para la elección del registrador, pero hay denuncias de presiones políticas. ¿Hay otro mecanismo que pueda llegar a ser más riguroso?

“Cualquier sistema de elección tiene sus vulnerabilidades. Con el tema de la independencia quisiera ser muy franco: todos tenemos inclinaciones de carácter político e ideológico, pero el camino hacia la independencia es posible. Los consejeros hoy, en buena medida, son abogados de los partidos. No podemos poner al gato a cuidar el queso”.

Para evitar la puerta giratoria también se contemplan cerrojos, como que el periodo sea de 6 años (hoy son 4) y que el candidato no haya aspirado u ocupado cargos en partidos o en puestos de elección popular dentro de los 7 años anteriores. También una inhabilidad para que no pueda ocupar esos cargos dentro de los dos años siguientes a la fecha de su retiro...

“Pedirles a unos consejeros que no tengan ninguna inclinación política no es viable. Pero al establecer cortapisas al ingreso y a la salida se mitiga y se trata de evitar esa puerta giratoria. La idea es que haya consejeros con una mayor distancia de los partidos y una profunda imparcialidad al tomar sus decisiones.

Esta no es una discusión personal. No estoy calificando a los consejeros actuales. Hay que entender que los consejeros están presos de la estructura que los llevó allá”.

Una de las nuevas facultades para el CNE es ejercer el control y la revisión de las actuaciones de la Registraduría ¿Ese control llevaría a que puedan echar al traste alguna decisión?

“El proyecto robustece el papel del CNE y algunas funciones tendrían que pasar por su revisión. Hay funciones que seguirán siendo del registrador, en otras hay un proceso de vigilancia por parte del CNE, pero también algunas funciones son compartidas”.

Iniciativas de este calibre ya han naufragado varias veces, justo por el interés político que despierta el CNE. ¿Hay ambiente en el Congreso?, ¿tiene respaldo del Gobierno?

“No he tenido manifestaciones por parte del Gobierno ni en favor ni en contra. Seguro habrá mucha resistencia, pero pienso que se está creando una coyuntura favorable. Confiaría en que también se ilumine la sabiduría de los congresistas y que entiendan que este sistema realmente es impresentable. La falta de independencia es la madre de todos los vicios”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD