Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

ONU alerta por posible extinción de cinco pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta

La disputa por el control del territorio por parte de los actores armados tiene en riesgo a las comunidades indígenas de La Guajira, Magdalena y Cesar.

  • En lo que va del año se han registrado cinco asesinatos de defensores de derechos humanos en la Sierra Nevada. FOTO: Camilo Suárez
    En lo que va del año se han registrado cinco asesinatos de defensores de derechos humanos en la Sierra Nevada. FOTO: Camilo Suárez
hace 3 horas
bookmark

La violencia contra las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta los tiene al borde de la extinción. Al menos así lo advirtió la Oficina para los Derechos Humanos de la ONU en Colombia: el informe detalla que desde 2022 cinco pueblos indígenas entraron en un proceso que pone en riesgo su cultura y su existencia física.

Se trata de los pueblos Kogui, Wiwa, Arhuako, Kankuamo y Ette Naka que habitan en los departamentos de Magdalena, La Guajira y Cesar. Esas poblaciones tienen que lidiar con las vulneraciones que emprenden los actores armados que se disputan sus territorios.

Lea más: ONU denuncia alarmante incremento de niños reclutados en Catatumbo: hay migrantes y son persuadidos por TikTok

“Los Pueblos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta sufren ataques crueles y diversos por parte de los grupos armados no estatales, con consecuencias devastadoras en sus vidas, su tierra, su territorio, su gobierno propio, su autodeterminación, su cultura, su espiritualidad y su sistema de justicia propia”, denunció Scott Campbell, alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.

La ONU detalló que la disputa criminal por las rutas del narcotráfico y otras rentas ilícitas ocasiona las vulneraciones a los pueblos indígenas, afros y campesinos. Advierten que la respuesta del Estado no ha sido suficiente.

Los armados ilegales imponen, por ejemplo, restricciones a la movilidad, toques de queda, limitan las reuniones y hasta hacen presencia en las reuniones propias de los pueblos indígenas.

“Las mujeres indígenas de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta nos dieron un testimonio valiente y angustioso desde sus experiencias de vida, nos urgieron pedir al Estado que garantice sus derechos colectivos, simplemente, para seguir existiendo como pueblos indígenas”, añadió Campbell.

Las comunidades pidieron acceso a educación, salud y trabajo en su territorio. También en servicios de salud enfocado en la atención de niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

Entérese: Gobierno instalará mesa de diálogos con las Autodefensas de la Sierra Nevada de Santa Marta

De acuerdo con la ONU, en lo que va del 2025 se han registrado cinco homicidios de personas defensoras de derechos humanos en los departamento de la Sierra Nevada: tres de las víctimas eran de La Guajira.

La Oficina de la ONU llamó al Estado colombiano a adoptar medidas para la prevención y protección de la población que habita en la región de la Sierra Nevada.

Recomendaciones para proteger el territorio

- Reconocimiento del gobierno propio y sus sistemas de justicia.

- Educación, salud y seguridad adaptadas a sus contextos culturales.

- Acceso efectivo a la justicia con enfoque diferencial.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD