Una capital colombiana a 2.160 metros sobre el nivel del mar, custodiada por un imponente nevado, con una “fábrica” de atardeceres y que siempre tiene las puertas abiertas, suma desde ahora un nuevo reconocimiento: el de la mejor ciudad para vivir de Latinoamérica.
Se trata de Manizales, que este lunes recibió el premio “Ciudades para la vida” otorgado por ONU-Hábitat Latam Guadalajara 2025 “como referente de planeación urbana en América Latina por su planeación urbana sostenible y transformación territorial”. La capital de Caldas fue la única ciudad colombiana entre las 10 finalistas.
El reconocimiento, entregado al alcalde Jorge Rojas Giraldo en la Universidad de Guadalajara (México), reconoce a Manizales como una ciudad referente de planeación urbana en Colombia y América Latina “por su capacidad para articular esfuerzos entre la academia, el sector productivo, la sociedad civil y las instituciones públicas”, para llevar a cabo iniciativas concretas que responden a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Lea aquí: ¡Qué orgullo! El metro de Medellín, entre los 10 mejores sistemas de transporte público del mundo
“Agradezco en nombre de cada manizaleño, de cada funcionario público, de cada emprendedor y empresario, de los taxistas de mi ciudad, de los que se levantan todos los días para trabajar y hacer una mejor ciudad”, expresó el alcalde Rojas.
En la ceremonia también se destacó el ecosistema universitario de Manizales con once instituciones de educación superior que fue reconocido en el pasado por la Unesco como “Ciudad del Aprendizaje”.
Siga leyendo: Ella es María Clotilde, la mujer que se graduó del colegio a los 84 años y con honores en Manizales
“También es considerada como una ciudad líder en educación, investigación y calidad de vida, con 91 por ciento de la ciudadanía satisfecha de vivir en esa ciudad, y ha sido reconocida con el quinto lugar nacional en el Índice de Competitividad de Ciudades y la ciudad con mejor calidad de vida en Colombia”, destacó ONU-Hábitat.
En esta edición fueron evaluadas ciudades de América Latina con poblaciones entre 100.000 y 500.000 habitantes, dentro de las que estaba la ciudad de Eje Cafetero, cuya población estimada es de 459 mil habitantes.
La Catedral Basílica Metropolitana Nuestra Señora del Rosario y su corredor polaco, la Plaza de Bolívar y el centro histórico; el mirador de Chipre, el sector de El Cable, el Recinto del Pensamiento, el ecoparque Los Yarumos, el cerro Sancancio, el Nevado del Ruiz y los termales son solo algunos de los lugares icónicos de la que ahora es la mejor ciudad para vivir de Latinoamérica.
Mérida, en México, obtuvo el segundo lugar y, Mendoza, en Argentina, fue tercera. Las tres ciudades, señaló ONU-Hábitat, destacaron entre las más de 15 mil ciudades evaluadas en toda América Latina “por sus proyectos e investigaciones orientados a la transformación urbana regional y sostenible”.