Con la lectura de fragmentos de La soledad de Latinoamérica, el discurso que ofreció Gabriel García Márquez el día de la entrega del premio Nobel de Literatura y un concierto del grupo Batuta, las Altas Cortes recordaron la memoria de las vidas perdidas en el holocausto del Palacio de Justicia, que se dio el 6 y 7 de noviembre de 1985.
A la cita asistieron integrantes del Consejo de Estado, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Justicia, la Corte Constitucional y la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.
La jornada de reflexión inició con un minuto de silencio en memoria de las personas que fallecieron, seguido de un minidocumental en el que funcionarios activos y exempleados de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado relataron los momentos de angustia y desesperación provocados por esos acontecimientos.
Luego se leyeron fragmentos de la obra Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, que se referían al episodio de La peste del insomnio. Además, se recordó el discurso La soledad de América Latina, que ofreció el nobel el día de la entrega del premio.
Durante la lectura estuvieron presentes la presidenta del Consejo de Estado, Martha Nubia Velásquez Rico; la presidenta del Consejo Superior de la Judicatura, Gloria Stella López Jaramillo; el vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia, Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo; el presidente de la Corte Constitucional, Antonio José Lizarazo Ocampo y el presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial, Julio Andrés Sampedro Arrubla, quienes exaltaron la importancia de la memoria y dignificaron su relevancia de cara a evitar hechos como los acontecidos hace 36 años.
El punto final de la conmemoración estuvo a cargo del grupo Batuta que tocó varias piezas musicales. El evento se dio en cumplimiento de lo decretado por la Ley 1056 de 2006, que busca honrar y exaltar la memoria de quienes fallecieron en el Palacio de Justicia.
El holocausto en ese recinto fue uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de Colombia. Hace 36 años la toma del Palacio por parte de integrantes de la guerrilla del M-19 y la retoma de parte de la Fuerza Pública dejaron 94 muertos y al menos 11 desaparecidos entre magistrados y funcionarios del Palacio de Justicia, cuyos familiares hoy siguen pidiendo que se esclarezca lo ocurrido.