Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Colombia busca sus desaparecidos en fosas comunes de 12 países

EL COLOMBIANO revela los casos de la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas en
el exterior. Venezuela y Ecuador son los lugares con más casos reportados. Esta es la historia.

  • Colombia busca sus desaparecidos en fosas comunes de 12 países
20 de agosto de 2023
bookmark

Colombia vio morir tanta gente y derramar tanta sangre durante la época más álgida del conflicto armado que en algún punto de esa historia desbordó su capacidad y no tuvo en dónde enterrar tanto muerto.

Fue entonces cuando las guerrillas y los grupos paramilitares se las ingeniaron para trasladar esas víctimas a las fronteras y sepultarlas en suelos extranjeros donde nadie más las pudiera encontrar.

Hoy, tras lograr la paz con la mayoría de esos grupos que perpetuaron la guerra, el país busca a sus desaparecidos en por lo menos 12 naciones en donde esos ilegales confesaron fosas clandestinas, asentamientos, campos abiertos y cementerios con cadáveres del conflicto.

Tras elevar un derecho de petición preguntando por esa verdad que hay en el exterior, EL COLOMBIANO revela cuáles son esos casos que está indagando la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD) y en qué países hay indicios de posibles víctimas.

Venezuela guarda mucho dolor

No es casualidad que el caso más reciente sobre cuerpos en el exterior se haya reportado en Venezuela, el país con más hechos de desaparición registrados ante la UBPD.

Por primera vez en más de 50 años de guerra, el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso confesó ante la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, que sus tropas asesinaron a tantas personas que “tocó buscar soluciones para no seguir engrosando las cifras de muertos en el país. Entonces empezamos a llevar cuerpos a la frontera”.

Fue así como sus hombres alcanzaron a enterrar alrededor de 200 cuerpos en territorio venezolano sin levantar sospechas.

Dichos cadáveres, según le respondió la Unidad a este diario, se concentrarían principalmente en Táchira y Zulia, dos estados fronterizos con Colombia que albergarían decenas de cuerpos en cementerios y campos abiertos mapeados por exparamilitares.

Pero lo cierto es que, pese a tener toda esa información y servir como referente para que el país dimensione todas las víctimas que hay en el extranjero, la Unidad ha tenido que abrirse paso para investigar en suelos ajenos.

Durante el gobierno de Iván Duque, por ejemplo, la UBPD no pudo realizar ningún tipo de gestión con el gobierno venezolano para iniciar indagaciones justo porque necesitaba de un mecanismo de cooperación internacional y ambos países estaban peleados y sin relaciones diplomáticas.

Fue apenas en octubre de 2023, tras la llegada del presidente Gustavo Petro, que la entidad pudo iniciar gestiones con la Cancillería y hasta recuperó varios cuerpos con coordenadas entregadas por Mancuso.

De ese mismo modo, la Unidad de Búsqueda tendría que hacer gestiones con las otras diez naciones en las que se sospecha que hay colombianos sepultados: Ecuador, Panamá, Perú, Estados Unidos, Haití, Honduras, México, El Salvador, Brasil, Chile y Costa Rica.

Pero no es una tarea fácil porque, entre otras cosas, la Unidad busca a la mayoría de desaparecidos dentro del país. Con corte a junio de 2023, Colombia reportaba 103.955 personas dadas por desaparecidas y por lo menos 7.630 fosas comunes y sitios de disposición para encontrarlos.

Fue por eso que en una entrevista con este diario, la entonces directora de la UBPD, Luz Marina Monzón, se atrevió a decir que “Colombia es una fosa común a cielo abierto”, pues en 31 de sus 32 departamentos, excluyendo a San Andrés, se presume que hay cementerios y bóvedas con víctimas del conflicto.

Buscar a los combatientes

El segundo país con más posibles hechos de desaparición es Ecuador, con un total de 30 registros.

Allí, tal como le respondió la Unidad a EL COLOMBIANO, la entidad tiene un interés especial en un cementerio nacional en el que podría haber varios cuerpos de exguerrilleros colombianos.

Según la UBPD, “en el marco del Plan Regional de Búsqueda del Bajo Putumayo y como avance en las investigaciones humanitarias se identificó un Cementerio en Ecuador como posible lugar de disposición de cadáveres de personas que pertenecieron a un grupo armado insurgente al margen de la ley”.

Y es que el Estado también busca los cuerpos de excombatientes que murieron en el contexto de la guerra, pues su mandato constitucional es buscar a todos los nacionales sin excepción alguna.

Así, el país completa por lo menos 84 solicitudes de búsqueda distribuidas en esos 12 países que tendrán que ser evaluadas para determinar si la Unidad de Búsqueda tiene competencia sobre ellas y, si es así, iniciar las gestiones con ambas cancillerías para activar las acciones humanitarias.

Sobre esto último, la UBPD aclaró que ya verificó su competencia sobre 20 de esos casos y está realizando las gestiones correspondientes para dar con el paradero de las víctimas.

Por ahora, el país sigue atento a la información que seguirán entregando excomandantes paramilitares, guerrilleros y hasta uniformados del Ejército que, como dijo Monzón en aquella entrevista, “son quienes tienen la verdad del país y sus desaparecidos. Por eso los estamos esperando”.

La mayoría de casos reportados en el extranjero están en Venezuela y ecuador

De acuerdo con los “Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas” la búsqueda de una persona desaparecida debe realizarse bajo la presunción de vida independientemente de las circunstancias de la desaparición, de la fecha en que inicia la desaparición y del momento en que comienza la búsqueda. “Con base en eso, se precisa que la UBPD no puede determinar hasta que se concluya con certeza la investigación humanitaria y extrajudicial que una persona se encuentra fallecida o no. En ese sentido, nos permitimos informar que con corte al 15 de junio de 2023, la UBPD ha recibido 84 solicitudes de búsqueda con hechos ocurridos en el exterior entre 1978 y 2017. De ellas Venezuela y Ecuador son los países con más hechos de desaparición”, respondió la Unidad de Búsqueda en el derecho de petición elevado por EL COLOMBIANO. Así están distribuidos la totalidad de casos reportados en el extranjero:

· Venezuela 38

· Ecuador 30

. Panamá 5

. Perú 2

. Estados Unidos 2

. Haití 1

. Honduras 1

. México 1

. El Salvador 1

. Brasil 1

. Chile 1

. Costa Rica

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD