Las miradas están puestas en las denominadas “Casas Colombia”, pabellones instalados en ferias internacionales en los que se busca la atracción de inversión extranjera directa hacia Colombia, además de promover el turismo y fortalecer la imagen del país en el extranjero. Sin embargo, la senadora María Fernanda Cabal (Centro Democrático) denunció elevados costos “sin evidencia de beneficios concretos”.
En esa línea, a propósito de la visita de la canciller Laura Sarabia a Japón entre lunes y jueves –donde participará en la preparación para la Expo 2025 Osaka–, la congresista advirtió que en la “Casa Colombia” instalada para el evento el Gobierno asignó 11,2 millones de dólares. Es decir, más de 48.300 millones de pesos colombianos.
Según la senadora, con base en un derecho de petición elevado a Procolombia y el Ministerio de Industria y Comercio, para construcción y montaje del pabellón se destinaron 8,5 millones de dólares (más de 36.678 millones de pesos colombianos) y US$ 2,7 millones (11.650 millones de pesos) para publicidad y logística.
“Es indignante ver cómo este Gobierno niega recursos para salud, vivienda o educación, pero sí aprueba millones de dólares para montar una ‘Casa Colombia’ en Japón sin claridad sobre resultados concretos”, reclamó la también precandidata presidencial.
En ese sentido, Cabal recordó que esta es la tercera inversión de este tipo en lo que va del Gobierno Petro, pues en Davos, en enero 2024, se destinaron $3.966 millones para la “Casa Colombia”, y en París, en julio 2024 durante los Juegos Olímpicos, la inversión ascendió a $7.184 millones.
“En total, el gasto acumulado supera los 60.000 millones de pesos, sin que hasta ahora se hayan reportado negocios concretos, convenios firmados o beneficios cuantificables para el país. ¿Cuántos negocios efectivos ha logrado el Gobierno? ¿Dónde están los informes de impacto y resultados? Esto es promoción ideológica, no diplomacia efectiva”, concluyó Cabal.
Según el Gobierno, la estrategia de las “Casas Colombia” busca la promoción de la imagen del país en el exterior, lo que demanda la interacción con las entidades del Estado y los particulares para definir la participación y proyección de la imagen del país.
Lea aquí: En medio de críticas por aumento de gastos, la Cancillería busca reducir viáticos y uso de vehículos
Por ello, destacaron que durante la Exposición Universal Osaka 2025 –que se desarrollará entre el 13 de abril y el 13 de octubre de 2025–, habrá una afluencia de 28.2 millones de visitantes durante los seis meses de duración, distribuidos así: 24.7 millones (88%) procedentes de Japón, de los cuales 15.59 millones (63%) provendrán de la región de Kansai y 9.11 millones (37%) de otras regiones del país; y 3.5 millones (12%) de visitantes internacionales.
“La Exposición es la plataforma internacional más relevante del quinquenio para posicionar a Colombia como el líder de la protección de la vida, humanidad y naturaleza: es un proyecto país en donde el Gobierno Nacional, las regiones y privados estarán unidos por un mismo propósito (...) ayudará a fortalecer la imagen de Colombia como país sostenible, biodiverso e innovador y disminuir brechas culturales a través del conocimiento e innovación como punto de convergencia para enfrentar unidos desafíos presentes y futuros”, explicó el Ejecutivo.
Este lunes arrancó la agenda diplomática que desarrollará en Japón la canciller Laura Sarabia, quien estará de visita en el gigante asiático hasta el próximo jueves 17 de abril. Además de fortalecer las relaciones bilaterales, la ministra de Relaciones Exteriores aterriza con el reto de explorar nuevas vías de cooperación en comercio, inversión y desarrollo.
Sarabia se reunió hoy con su homólogo, el canciller de Japón Takeshi Iwaya. El encuentro giró alrededor de un asunto clave para Colombia: la reactivación de las conversaciones sobre el acuerdo de asociación económica entre ambos países y la creación del grupo de trabajo para revisar la relación bilateral. Lo anterior, de cara a buscar mecanismos que permitan elevar la relaciones al nivel de alianza estratégica.
De acuerdo con la canciller, Japón es el socio más antiguo de Colombia en el Asia Pacífico y uno de los más importantes en el alcance de objetivos comunes “frente a la búsqueda de la paz, el desarrollo sostenible, la transición energética y la cooperación para el desarrollo”. En ese sentido, apostó por desarrollar intercambios educativos, aumentar la inversión y el fortalecimiento comercial a través de proyectos de innovación.
Siga leyendo: ¿En qué consiste el acuerdo biométrico firmado entre Colombia y EE. UU. sobre migración?