Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿El Hombre Creador de Energía, la emblemática escultura de la UdeA, está sufriendo deterioro? Esto aclara la universidad

La tonalidad que ha ido tomando ha causado algunas preocupaciones. Sin embargo, sus cuidadores dieron un parte de tranquilidad.

  • La vicerrectoría Administrativa señaló que el último mantenimiento preventivo se adelantó en septiembre de 2025. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
    La vicerrectoría Administrativa señaló que el último mantenimiento preventivo se adelantó en septiembre de 2025. FOTO: MANUEL SALDARRIAGA
06 de noviembre de 2025
bookmark

Dejando de lado a los gordos de Botero, no existe en Medellín una escultura más emblemática, más fotografiada, más reconocida ni que haga parte activa de la memoria y recuerdos de tantas familias como El Hombre Creador de Energía, la monumental obra del maestro Rodrigo Arenas Betancourt. La escultura que comenzó a levantarse en 1968, en medio de la inauguración de la ciudadela de la Universidad de Antioquia, y que estuvo lista en 1971, está en absolutamente todo lo relacionado con la UdeA: en el infaltable ritual de los graduados, en documentos y publicaciones, en uniformes y souvenirs y en decenas de obras que a su modo la han reinterpretado. Pero en las últimas semanas estudiantes, docentes y visitantes han observado con preocupación el aspecto de la escultura, preguntándose si el color marrón oscuro que presenta actualmente tiene que ver con algún tipo de deterioro o un posible proceso de oxidación anormal.

Según explicó a EL COLOMBIANO Edwin Úsuga Moreno, jefe de División de Infraestructura y Logística de la UdeA, Edwin Úsuga Moreno, el color marrón que se observa en algunas zonas de la escultura corresponde a procesos naturales de corrosión, propios de su exposición al medio ambiente. Úsuga detalló que este “fenómeno ocurre por la interacción del agua con ciertos materiales de la obra y factores atmosféricos, y se presenta principalmente en las áreas de contacto directo con el agua impulsada por los equipos electromecánicos”. El funcionario de la UdeA recalcó que aunque se evidencia corrosión superficial, “esta no ha comprometido la estructura interna de la escultura”.

Lea: De vivir en la calle a ser alcalde de Fredonia, Antioquia: “El maestro Rodrigo Arenas Betancourt me tendió la mano”

La vicerrectoría Administrativa reiteraron que no se han identificado factores adicionales que contribuyan al deterioro de la obra, más allá de los propios de su exposición al aire libre y el paso del tiempo.

También descartaron que se trate de falta de mantenimiento, pues aseguraron desde la institución educativa que el último registro de mantenimiento preventivo fue en septiembre 2025. En esa ocasión se realizaron actividades de inspección, diagnóstico y análisis patológico del estado general y estructural de la escultura.

También puede leer: Otra vez se perdió el rastro de La familia, la obra que la Policía se llevó del edificio Mónaco

Hacerle mantenimiento y las restauraciones que requieren obras monumentales como esta es una tarea compleja que exige un programa riguroso que incluye inspección de componentes estructurales y electromecánicos, revisión del funcionamiento de los sistemas asociado, actividades de conservación y limpieza, revisión y diagnóstico por personal especializado (curadores) e ingenieros patólogos de materiales y aseo en general de la obra y su entorno. La Vicerrectoría Administrativa de la Universidad de Antioquia es la responsable de la conservación de las obras que conforman el Museo Abierto, entre ellas, El Hombre Creador de Energía. Pero es un trabajo tan minucioso que requiere incluso intervención especializada con personal externo, incluyendo curadores o artistas autorizados, para realizar restauraciones conforme a los lineamientos técnicos y patrimoniales. El mantenimiento preventivo de la escultura Hombre Creador de Energía es de alrededor de $22 millones al año.

Conozca: Estos antimonumentos narran la memoria en Colombia y América Latina

Úsuga envió un mensaje tranquilizador a la comunidad educativa y visitantes sobre el buen estado de la escultura más emblemática de la UdeA, más allá del fuerte color marrón que puede estar causando ciertos temores.

La historia detrás de la escultura de El hombre creador de energía

Precisamente hace poco la Universidad de Antioquia rescató una historia fascinante y poco conocida detrás de la creación de la emblemática escultura. Fue Miguel Ríos, hijo del artista Alonso Ríos Vanegas, quien ayudó a rescatarla.

Todos han admirado el vínculo inmortal entre la mujer y el hombre entrelazados en su desnudez con su incansable deseo de tocar el firmamento. La obra de 18 metros de alto y seis de diámetro hecha en bronce y concreto representa en su cúspide incesante búsqueda del conocimiento del ser humano, mientras que en su base, la flor de loto que rodea a la pareja es símbolo de la belleza de la universidad y de la integración que representa de la ciencia y el humanismo. Pero hay más: el maestro Arenas Betancourt eligió como modelos para crear la pareja de la escultura a un habitante de calle, un hombre que merodeaba por las calles del Centro de Medellín, llamado Salvador López; y a una mujer humilde pequeña y fina piel negra, la fisionomía de ambos fascinó al artista. Pero luego empezaron los problemas. Según Miguel Ríos, la mujer padecía fuertes trastornos psiquiátricos y le era imposible permanecer quieta por los largos y fatigosos periodos en los que se requería su completa quietud mientras Arenas Betancourt y los artistas asistentes hacían su trabajo.

Infográfico
¿El Hombre Creador de Energía, la emblemática escultura de la UdeA, está sufriendo deterioro? Esto aclara la universidad

Fue entonces cuando el maestro Alonso, prolífico escultor y autor de piezas emblemáticas como El sembrador de estrellas que también está en la UdeA, comenzó a utilizar como inspiración sus propios libros de dibujo y pinturas en los que había retratado a su amada, Fany Restrepo, una gitana de belleza singular cuya figura le permitió avanzar en los modelos de arcilla y barro que requería la escultura que estaba tomando forma. “Y mientras tanto, para 1968, yo seguía dibujando a mi modelo de ojos grandes y olor a canela”, escribió el maestro Alonso sobre dicho proceso creativo.

Club intelecto

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida