Daniel Bogoya, experto y consultor en educación, realizó un estudio que destaca las universidades que tuvieron mejores resultados en las competencias de la prueba estatal Saber Pro en todo el país.
Le puede interesar: El enemigo silencioso del rendimiento deportivo: el sobreentrenamiento, ¿cómo detectarlo?
Las competencias son las habilidades que mide el Icfes a través del examen, como son, Inglés, Competencias Ciudadanas, Escritura, Razonamiento Cuantitativo y Lectura Crítica. En el examen, cada criterio se evalúa de 0 a 300. El estudio hace un ranking con las mejores 30 universidades según el promedio de cada una en cada competencia, independiente del número de estudiantes.
A grandes rasgos, el estudio presentado por Bogoya, da cuenta que Inglés fue la habilidad de mejores resultados, con un promedio de más de 164 en el panorama nacional, entre las instituciones acreditadas. En esta competencia, la mejor fue la Universidad de los Andes, seguida de la Universidad EIA, la Universidad del Rosario, La Sabana y EAFIT.
La competencia con peores resultados en general fue la de Escritura, que según el promedio nacional, tuvo una puntuación de 139 unidades, siendo el único criterio en el que no se superó la mitad del puntaje evaluado. De entre todas, la mejor fue la Universidad de La Sabana, seguida por la Universidad del Rosario, Icesi, Los Andes y el Externado. La última fue la Universidad de Medellín.
En las Competencias Ciudadanas, la Universidad Nacional de Colombia se quedó con el mayor puntaje en promedio, seguida por la Universidad del Rosario, Icesi, Los Andes y la Universidad Nacional sede Medellín.
En cuanto a la categoría de Razonamiento Cuantitativo, el primer lugar fue para la Universidad EIA, seguida por la Universidad Nacional sedes Bogotá y Medellín, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y la Universidad de Los Andes.
En Lectura Crítica, el primer lugar fue para la Universidad Nacional sede Bogotá, seguida por la Universidad de Los Andes, la del Rosario, EIA e Icesi.
Para saber más: Así será la Fiesta del Libro y la Cultura 2025: conozca todas las novedades y la programación completa
En general, fueron las universidades bogotanas las que se quedaron con los primeros lugares en todas las compentencias. En cuanto a las universidades de Medellín, las que obtuvieron mejores resultados fueron la Universidad de Antioquia, la Nacional y EAFIT.
Una de las cosas que llama la atención del estudio es que las universidades de estratos altos tuvieron mejores resultados que las de estratos bajos. En una entrevista con el diario La República, Daniel Bogoya, comentó al respecto que “el problema es que a los más vulnerables se les ofrecen menos oportunidades de aprendizaje. No se trata de pedirles menos, sino de identificar con precisión el nivel en el que realmente están e iniciar el trabajo desde allí, respetando su zona de desarrollo próximo. Si a un estudiante de nivel básico se le exige de entrada lo mismo que a uno avanzado, lo más probable es que fracase. La clave es un plan de estudios progresivo y adaptado, que no excluya ni deje atrás a quienes parten desde más lejos”.
En cuanto al bajo resultado en la competencia de escritura, el experto le dijo a la República que “en la educación básica, el énfasis suele ponerse en narrar o describir, pero no en argumentar. Cuando el estudiante llega a la universidad, se le pide producir ensayos argumentativos o textos científicos sin haber tenido la práctica suficiente. El resultado es que se enfrentan a tareas complejas sin las herramientas necesarias, y ese déficit se arrastra hasta el final de la carrera”.