Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo criar hijos hoy? La pediatra Lucía Galán responde en su gran libro

Lucía Galán, reconocida por su trabajo en redes y por su cercanía con las familias, presenta El gran libro de Lucía, mi pediatra, una guía extensa y práctica sobre salud infantil y adolescencia que busca acompañar a madres y padres en cada etapa de la crianza con información clara y actualizada.

  • Lucía Galán, conocida como Lucía, mi pediatra, ha convertido su experiencia en consulta y maternidad en una guía completa para acompañar a madres y padres en cada etapa de la crianza. FOTOS Colprensa
    Lucía Galán, conocida como Lucía, mi pediatra, ha convertido su experiencia en consulta y maternidad en una guía completa para acompañar a madres y padres en cada etapa de la crianza. FOTOS Colprensa
  • ¿Cómo criar hijos hoy? La pediatra Lucía Galán responde en su gran libro
hace 58 minutos
bookmark

Tras publicar siete libros de divulgación médica, más ocho de cuentos infantiles, la doctora Lucía Galán, reconocida por su trabajo a través de las redes sociales, acaba de lanzar lo que se ha denominado la guía más completa sobre la salud infantil, desde el nacimiento hasta la adolescencia.

Lea también: En Antioquia preocupa la atención médica a población infantil: Sociedad Colombiana de Pediatría llama a unir esfuerzos

Se trata de El gran libro de Lucía, mi pediatra, una extensa obra de más de 650 páginas, didáctica y entretenida, escrita desde la práctica tras años ejerciendo la pediatría y desde el amor de la experiencia de su propia maternidad.

En esta obra la autora repasa los motivos más frecuentes que llevan a los más pequeños a su consulta, así como las enfermedades más frecuentes. También explica en profundidad cómo hacer frente a diversos accidentes infantiles, e invita a poner atención en la prevención como mejor arma para no lamentar males mayores.

Todo lo que hay que saber

¿Cómo surgió la idea de este libro?

“Son 650 páginas con todo lo que necesitamos saber cuando un bebé llega a la casa, desde el postparto hasta la adolescencia. Es un viaje de 18 años, por lo que corta me he quedado (risas)”.

Claro, solo la adolescencia necesitaría de una guía propia...

“La adolescencia es una etapa fascinante, difícil, pero bueno, no más difícil que las rabietas de los dos años o el principio del colegio o ‘adiós pañal, adiós chupete’. Yo siempre digo que no hay etapa fácil, pero que todas ellas tienen algo fascinante que se va a quedar siempre con nosotros.

La diferencia la marca el conocimiento. Cuando tú sabes cómo abordar los berrinches de tu niño de dos añitos, cuando sabes cómo abordar cuando se tiene fiebre, cuando sabes cómo abordar una lactancia materna y cuando sabes qué es lo que está pasando en el cerebro de un adolescente, pues todo lo asumes de otra manera. Por eso soy una fiel defensora del conocimiento”.

¿Difícil tratar con padres primerizos?

“Yo soy una enamorada de mi profesión, entonces esas primeras visitas con padres primerizos tienen mucho de ternura y de inocencia. Me siento un poco la hermana mayor, porque es normal que vengan con miedos, con muchas preguntas, y nunca hay preguntas absurdas, porque si algo preocupa lo suficiente, es indispensable preguntarlo”.

Cosas como el cambio climático, ¿hace que cambie la atención al niño?

“Cambian las recomendaciones, porque hasta hace poco no nos planteábamos que los niños pudieran sufrir golpes de calor, y es algo que tiene en alerta a Europa en este verano.

Una persona mayor cuando está sufriendo un golpe de calor te puede decir los síntomas, el mareo, sensación de fiebre, que le duele muchísimo la cabeza, que tiene ganas de vomitar, mientras que un bebé no lo puede hacer. Ahí está la importancia de la prevención y cómo identificar aplicar esas señales de alerta y consultar.

Entérese de más: Pediatras del Hospital Infantil logran acuerdo y no pararán actividades

Nos vamos adaptando a las nuevas, al nuevo mundo con las nuevas tecnologías. La pediatría que estudié hace 20 años no es la misma de hoy, se van haciendo cada vez más estudios, cada vez tenemos más bibliografía, entonces surgen nuevas recomendaciones.

Es una profesión en la que necesariamente tienes que estar al día para ofrecer a tus pacientes la información más ajustada y más real”.

Hoy en día está el debate abierto sobre el uso de las pantallas en los niños y adolescentes...

“En España hemos pasado de digitalizar por completo las aulas, desde los primeros grados de escolaridad, con un alto grado de resistencia por parte de médicos y maestros, porque ya intuíamos que no se puede competir con el proceso de lectoescritura, el cual estimula ciertas áreas cerebrales que de lo contrario permanecen sin actividad, cuando solo se teclea o se lee en pantalla.

Ahora lo sabemos, hay mucha bibliografía científica que avala esta hipótesis de cómo las pantallas retrasa el aprendizaje, retrasa la memoria, tiene efecto en la concentración de los niños, retrasa el inicio del lenguaje.

En España hemos pasado de digitalizar todas las aulas, para ahora volver al papel, a los libros de texto, a las libretas, a prohibir pantallas, a prohibir móviles en niños menores de 16 años en los colegios.

¿Cómo criar hijos hoy? La pediatra Lucía Galán responde en su gran libro

Ahora se trata de encontrar el equilibrio en el que podamos convivir con la tecnología, porque lo cierto es que la tecnología nos ha facilitado la vida a todos muchísimo.

La Asociación Española de Pediatría y la Academia Americana de Pediatría ya han emitido las últimas recomendaciones en los que desaconseja el contacto con cualquier pantalla en menores de 6 años. Así, eso de entretener al niño con el móvil, la tablet, los dibujitos toda la tarde delante en la pantalla.

Por eso, ya sabemos que antes de los seis años, lo que necesitan los niños es parque, calle, cochecitos, jugar con el hermanito, cocinar con la mamá, bailar y leer”.

¿Volver a la infancia que muchos vivieron décadas atrás?

“A nuestra infancia. Hay un par de generaciones que ha venido perdiendo mucho, su contacto social, esa interacción del parque. Existe una generación que ha sido padres con y sin teléfonos móviles, lo que ha sido complicado porque hemos tenido también que aprender de las nuevas tecnologías. Hemos ido aprendiendo casi que con nuestros hijos.

Es clave evitar el chupete digital, como se le conoce, para que el niño aprenda que no todo lo que desea lo obtendrá, y que el padre entienda que un poco de llanto no es malo. Es como el cerebro aprende realmente. Pero si el niño llora y de inmediato le dan una pantalla, el cerebro se detiene de inmediato, pierde todas las conexiones con el entorno, no aprende a relacionarse, ya no entiende lo que es un consuelo o un abrazo.

Tenemos niños con muy baja tolerancia a la frustración, con muchos ataques de ira, solo se consuelan con tecnología y esto es terriblemente dañino, porque estudios han demostrado que los sistemas de recompensa en el cerebro que activan las pantallas, son muy similares a los sistemas de recompensa que se activan cuando consumen drogas. Se producen unas descargas dopaminérgicas muy intensas, que producen una sensación de placer muy rápida, pero luego una caída brusca, entonces una necesidad de volver a consumir lo que sea”.

Usted es muy activa en redes sociales divulgando precisamente esta información...

“Internet está lleno de muchos lugares oscuros, de muchos mitos, de muchas mentiras, y más en torno a ese tipo de temas. Fue por ese mismo motivo que yo empecé en las redes sociales, porque buscaba la palabra vacunas y las primeras diez apariciones en Google eran de páginas pseudocientíficas, eran todos bulos, estafas, información super peligrosa.

Yo divulgo desde la calma, desde la tranquilidad, nunca desde lo alarmista, porque es así como realmente hablamos los sanitarios, no como en internet que te viven diciendo cuáles son ‘los 10 alimentos que puede que te maten’”.

Un tema tabú

¿Toca el tema del momento para hablar de sexo con los hijos?

“Para una generación como la mía, a mis padres les costaba mucho el tema de hablar. Hoy en día los jóvenes están muy expuestos, otra vez hablando de las pantallas, cada vez más expuestos a una desinformación y el alto consumo de pornografía.

Según los datos de la Asociación Española de Pediatría, los niños entran en contacto, muchas veces accidental, con la pornografía a partir de los 9 años.

Cuando nadie ha tenido conversaciones sobre sexualidad con ese niño y su primer contacto con la sexualidad es un vídeo pornográfico, eso genera un impacto desastroso en el niño, quien empieza a normalizar ese tipo de relaciones que ve en la pantalla, como la sumisión y la violencia, la ausencia de caricias, la ausencia de ternura, la ausencia de preliminares, y todo sin el menor respeto.

Le puede interesar: No toda enfermedad es una urgencia en su bebé

Ahora lo que sabemos es que los adolescentes tienen sus primeras relaciones sexuales mucho antes que la generación de hace una década. Además, algo que ha generado gran alarma, es que en ninguna película porno hay preservativos, no existen, por lo que los jóvenes lo toman a la ligera.

Nuestros hijos no han vivido la época del sida que vivimos nosotros. Nosotros quedamos muy impactados del inicio del sida, de cómo murieron miles y miles de personas, físicamente cómo se les notaba.

Ahora las enfermedades de transmisión sexual se han triplicado entre los adolescentes, porque creen que no es necesario el condón”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD