Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

¿Qué es mejor: un sistema de seguros o de hospitales?

Los seguros de salud tienden a proteger financieramente y diversificar opciones de atención, pero pueden excluir a quien está más enfermo o no paga.

hace 5 horas
bookmark
  • ¿Qué es mejor: un sistema de seguros o de hospitales?

Por Luis Gonzalo Morales Sánchez - opinion@elcolombiano.com.co

El actual gobierno pretende implantar en Colombia un sistema de salud basado en hospitales públicos sin aseguradores a quienes descalifica, llamándolos “intermediarios financieros innecesarios”. No obstante, los esquemas de hospitales han ido desapareciendo en el mundo por ser presas fáciles del clientelismo y la corrupción, además de su enfoque en curar más que prevenir lo que los hace insostenibles.

En el modelo de hospitales, estos son financiados por el Estado generalmente en función de sus costos y no en la cantidad y calidad de servicios ofrecidos. Cuando son privados, costean su operación mediante pagos de las personas o de contratos con el Estado. Al no existir un asegurador, el acceso queda supeditado a la oferta pública disponible, gratuita o subsidiada, o al pago total o parcial al momento de recibir la atención.

Como ventajas del esquema hospitalario estatal, está el que todos los ciudadanos pueden acceder sin importar sus ingresos ni condición laboral; tienen menos trámites al no ser necesarias las autorizaciones; hay un mayor control estatal quien puede planificar y estandarizar su cobertura; y es más solidario dado que los impuestos de todos financian el servicio de quienes lo necesitan.

Como desventajas están la sobrecarga de los hospitales públicos reflejada en largas listas de espera y falta de recursos; ofrecen una calidad desigual con servicios ausentes o escasos como los medicamentos; el gasto de bolsillo es alto por las carencias de servicios que deben suplir las personas por su cuenta, que inclusive llevan a que los más pobres no consigan servicios esenciales; y suelen tener una alta ineficiencia administrativa siendo más propensos a la corrupción, burocratización, deficiente mantenimiento y baja innovación tecnológica.

En los sistemas de seguros el acceso a los servicios depende del asegurador, sea público, como la Seguridad Social o privado pagado por el usuario o su empleador. Se financian mediante el pago de primas, cotizaciones o impuestos que cubren total o parcialmente los gastos cuando la persona necesita atención.

Como ventajas están el ofrecer un acceso más amplio en hospitales públicos y privados; el incluir acciones de prevención como chequeos periódicos y seguimiento médico; garantizan protección financiera al reducir el riesgo de que una enfermedad genere gastos catastróficos; y pueden ofrecer una mejor calidad de servicio al contar con más opciones reduciendo tiempos de espera.

Entre sus desventajas están que pueden excluir a quienes no pagan o tienen enfermedades previas; pueden tener mayores trámites como autorizaciones que retrasen la atención; y pueden generar una mayor inequidad por sus altos costos, al igual que la calidad del servicio puede variar según el plan o capacidad de pago.

En Colombia, en las zonas urbanas han funcionado mejor los esquemas de competencia de seguros regulados. En las zonas rurales, lo han hecho mejor los hospitales públicos complementados con prestadores privados. Todo depende de los contextos, por lo que no se trata de ideologizar la discusión satanizando lo uno o deificando lo otro, esto solo le hace daño al servicio y a la población más vulnerable.

Sigue leyendo

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD