Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Por Diana Mercedes Herrera Montoya - opinion@elcolombiano.com.co

“Liderazgo en la era de las generaciones de cristal”

Hoy, más que nunca, las nuevas generaciones esperan de sus líderes: empatía, cercanía y la capacidad para generar conversaciones auténticas.

hace 4 horas
bookmark
  • “Liderazgo en la era de las generaciones de cristal”

Por Diana Mercedes Herrera Montoya - opinion@elcolombiano.com.co

Es recurrente oír hablar de las generaciones de cristal, como aquellas que según dicen: se rompen fácilmente, toleran poco y abandonan con facilidad.

Algunos en las empresas incluso los nombran como “animales de paso”, y surgen afirmaciones o cuestionamientos como: “es que los muchachos de ahora no están por nada”, “es que no les duele nada”, “es que nada les importa”.

Pero más allá del reproche, vale la pena preguntarnos: ¿qué estamos haciendo como líderes para entender qué motiva a las nuevas generaciones en el contexto laboral? Y sobre todo: ¿cómo estamos adaptando nuestras prácticas de liderazgo, comunicación y motivación a estos nuevos móviles?.

La escritora Irene Vallejo lo expresa con una lucidez maravillosa en su libro “El Futuro recordado”:

“En todas las épocas se ha dicho: «Esta juventud... ¿Adónde vamos a parar?». Luego la juventud va a parar a la edad madura y dice lo mismo sobre sus hijos o sobre los hijos de los demás. Estos reproches cíclicos remontan al pasado más lejano. Los problemas generacionales siempre han sido una cuestión candente.

Hace muchos siglos que los adultos tienen la sensación de que transigen demasiado. No acabamos de saber lo que falla. Lo único seguro es que los jóvenes de nuestra época nos parecen más difíciles que nunca. Como siempre.”

Elementos como el propósito, la flexibilidad, el aprendizaje continuo y el bienestar integral ya no son diferenciales para elegir un lugar de trabajo: se han convertido en expectativas mínimas para quienes buscan construir su proyecto de vida a través de éste.

Las nuevas generaciones ya no conciben el empleo únicamente como una fuente de ingresos, lo entienden como un espacio donde esperan tener la posibilidad de desplegar su talento, crecer y sentirse parte de algo con sentido, que les aporta valor.

A estas generaciones las mueve profundamente sentir que pueden alcanzar un balance entre su vida personal y laboral, que no tienen que sacrificar una por la otra. Valoran trabajar en entornos donde sean reconocidos desde su talento, como seres integrales, no sólo como un rol o un número dentro de una estructura organizacional. Quieren sentir que son escuchados, que sus opiniones cuentan y que existe apertura para expresar ideas, preocupaciones o iniciativas.

Hoy, más que nunca, las nuevas generaciones esperan de sus líderes: empatía, cercanía y la capacidad para generar conversaciones auténticas que les permitan alinear su trabajo con lo que realmente les importa. En este sentido, el reto del liderazgo radica en demostrar un interés genuino por conocer a las personas, identificar su potencial y acompañarlas a desarrollarlo.

Esto no es un capricho generacional: es una oportunidad para transformar las organizaciones en lugares donde las personas no sólo acudan a cumplir con una labor, sino donde puedan imaginar, construir y consolidar un proyecto de vida significativo. Porque el verdadero impacto de las empresas que construimos, está en las vidas que tocamos y en los futuros que ayudamos a forjar.

Gerente y fundadora Gente OK

Sigue leyendo

Por Diana Mercedes Herrera Montoya - opinion@elcolombiano.com.co

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD