Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reforma laboral: lo que cambia para las trabajadoras domésticas y sus empleadores

Ahora el contrato debe ser por escrito, incluir la jornada laboral, horas extras y todo tipo de prestaciones sociales, incluyendo recargos nocturnos desde las 7 p.m.

  • A partir de ahora, cualquier persona que emplee trabajadores domésticos deberá firmar un contrato por escrito. FOTO: El Colombiano.
    A partir de ahora, cualquier persona que emplee trabajadores domésticos deberá firmar un contrato por escrito. FOTO: El Colombiano.
hace 44 minutos
bookmark

Con la aprobación en el Congreso de la reforma laboral impulsada por el Gobierno nacional, las condiciones laborales de las empleadas del servicio doméstico en Colombia tendrán cambios importantes que ya son ley.

A partir de ahora, todos los contratos deben hacerse por escrito, especificar la jornada máxima (8 horas diarias) y los tiempos de descanso.

Si una empleada doméstica trabaja más allá de ese horario, deberá recibir pago de horas extra, y si lo hace después de las 7:00 p.m., se activa el recargo nocturno, que también será obligatorio.

Lea más: La reforma laboral encarecería más la fiesta en Medellín

Salario mínimo, aportes y prestaciones para trabajadoras domésticas: así queda en 2025

Según la plataforma laboral Symplifica, el salario mínimo mensual para una trabajadora doméstica en 2025 es de $1.423.500, más un auxilio de transporte de $200.000.

A esto se suman los aportes a seguridad social, que ascienden a $470.068, de los cuales el empleador asume $356.188 y la trabajadora aporta $133.880.

Las prestaciones que deben pagarse incluyen cesantías y sus intereses, prima de servicios (mitad en junio, mitad en diciembre), vacaciones, dotación de calzado y vestido de trabajo, y licencia de maternidad (en caso de aplicar).

Entérese más: Reforma laboral: ¿desde cuándo aplica el nuevo salario para aprendices del Sena?

La reforma laboral en Colombia introduce cambios importantes para las empleadas domésticas, principalmente en la duración de la jornada laboral y el pago de horas extras. Se establece una jornada máxima de 8 horas diarias y 42 horas semanales, con pagos adicionales por horas extra si se supera este límite o se trabaja después de las 7 de la noche.
La reforma laboral en Colombia introduce cambios importantes para las empleadas domésticas, principalmente en la duración de la jornada laboral y el pago de horas extras. Se establece una jornada máxima de 8 horas diarias y 42 horas semanales, con pagos adicionales por horas extra si se supera este límite o se trabaja después de las 7 de la noche.

Uno de los ejes clave de la reforma es la formalización laboral. Por eso, el Ministerio del Trabajo establecerá un sistema de registro obligatorio de contratos, que debe implementarse en un plazo de seis meses desde la publicación de la ley.

Cada contrato debe reflejar, de forma clara, la jornada, el salario, las horas extra, los días trabajados, y la forma de pago.

También se podrán incluir periodos de prueba de hasta dos meses, y los contratos podrán ser a término fijo o indefinido. Si se termina sin justa causa, el empleador deberá pagar indemnización, salvo que exista una razón legal para el despido.

Protección frente a despidos y reconocimiento de antigüedad a trabajadoras domésticas

Para evitar despidos sin fundamento, la nueva ley laboral protege la antigüedad de las trabajadoras. Después de varias renovaciones, el contrato deberá convertirse en indefinido, lo que genera estabilidad laboral y dificulta los despidos arbitrarios.

Además, como se dijo, si el empleador termina el contrato sin justa causa, deberá pagar todo lo correspondiente a liquidación e indemnización.

La reforma fortalece la inspección laboral, especialmente en hogares donde haya contratación de personal doméstico. El Ministerio del Trabajo vigilará el cumplimiento de la norma y podrá imponer sanciones a quienes incumplan la obligación de registrar contratos o no respeten las condiciones mínimas.

Según Infobae y El Tiempo, el Gobierno busca evitar prácticas abusivas que históricamente han precarizado esta labor. El objetivo es garantizar que millones de mujeres —que representan la mayoría de este oficio— accedan a condiciones laborales dignas.

¿Cuánto cuesta contratar a una empleada doméstica?

Con la reforma laboral, el costo para los empleadores sube, pero también sube la protección para las trabajadoras.

Para una jornada completa de lunes a sábado, el gasto mensual puede estar por encima de los $2 millones, incluyendo salario, auxilios, aportes a salud y pensión, ARL, cesantías y prima.

Por ejemplo, empresas como Casalimpia han comenzado a promover la formalización laboral, no solo por cumplimiento, sino como una forma de garantizar bienestar a sus empleados y evitar sanciones legales. Según su vocería, todos sus trabajadores cuentan con contrato formal, aportes al sistema de seguridad social, y prestaciones adicionales para ellos y sus familias.

Puede leer aquí: Reforma laboral: estos son los artículos que no aplicarán de inmediato tras la firma de Petro

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD