Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Qué son los aranceles antidumping? Así funciona la nueva medida que Trump aplicó a producto de México

El gobierno mexicano tachó de “injusta” la imposición por parte de Estados Unidos de un arancel de 17 % al tomate exportado desde México y advirtió que terminará afectando a los estadounidenses.

  • Donald Trump aplicará un recargo del 17 % sobre la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México. Se calcula que el 90 % de los tomates importados a Estados Unidos proceden de México. FOTO: Getty
    Donald Trump aplicará un recargo del 17 % sobre la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México. Se calcula que el 90 % de los tomates importados a Estados Unidos proceden de México. FOTO: Getty
hace 2 horas
bookmark

Estados Unidos impondrá aranceles del 17 % sobre la mayoría de los tomates frescos importados de México, informó este lunes el Departamento de Comercio estadounidense.

El 15 de abril el Departamento de Comercio anunció que se retiraba en un plazo de 90 días del Acuerdo de Suspensión de la Investigación Antidumping sobre Tomates Frescos de México de 2019.

Este acuerdo permite a los productores mexicanos exportar tomate, conocido en algunas regiones como jitomate, a su vecino del norte, sin pagar aranceles antidumping.

Le puede interesar: Trump amenaza con aranceles del 100 % a Rusia si no hay paz en Ucrania en 50 días

Los aranceles antidumping son impuestos especiales que un país impone a productos importados cuando considera que esos bienes están siendo vendidos a un precio incluso por debajo de su costo real de producción o del valor en su país de origen. Esta práctica se conoce como “dumping”, y se considera una forma desleal de competir en el mercado.

El objetivo de estos aranceles es proteger a los productores nacionales que no pueden competir con precios tan bajos y que podrían verse obligados a cerrar o reducir operaciones. Con esta medida, se intenta nivelar el terreno de juego entre lo importado y lo local.

Por ejemplo, si un país exporta un producto a Estados Unidos a un precio mucho más bajo que el que pagan los agricultores estadounidenses por producirlos, las autoridades comerciales pueden intervenir y aplicar un arancel antidumping que encarezca ese producto importado. Así, se busca evitar que el producto extranjero inunde el mercado y deje fuera de competencia a los productores nacionales.

Washington advirtió entonces que a partir del 14 de julio aplicará un recargo “del 20,91 % sobre la mayoría de las importaciones de tomates procedentes de México”, pero finalmente el recargo se queda en 17 %.

“México sigue siendo uno de nuestros mayores aliados, pero durante demasiado tiempo nuestros agricultores han sido aplastados por prácticas comerciales injustas que socavan los precios de productos como los tomates. Eso termina hoy”, afirmó el secretario de Comercio, Howard Lutnick, citado en un comunicado.

Lea más: Dos grandes portales de empleo en Estados Unidos despidieron a 1.300 trabajadores por culpa de la IA

México advirtió sobre el impacto de los aranceles en los estadounidenses

Sin embargo, cabe recordar que el 90 % de los tomates importados a Estados Unidos provienen de México, dijo en abril el ministro de Agricultura mexicano, Julio Berdegué.

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, promete movilizarse para reducir las consecuencias de la decisión de Washington.

“Estamos trabajando de la mano para que haya los menores efectos. Son decisiones que toman desde Estados Unidos. Es muy difícil que se deje de exportar jitomate a Estados Unidos porque no les alcanza con su producción nacional para cubrir la demanda”, dijo Sheinbaum en su rueda de prensa matutina.

El Gobierno mexicano aseguró que “dado que dos de cada tres tomates que se consumen en los Estados Unidos son cosechados en México, la medida anunciada este lunes lo único que hará es afectar los bolsillos de los consumidores estadounidenses, ya que será imposible sustituir al tomate mexicano”.

La mandataria no detalló cómo ayudará su gobierno a los productores de tomate, principalmente concentrados en los estados de Sinaloa (noroeste) y Sonora (norte).

México figura entre los primeros países a los que Donald Trump impuso aranceles desde que regresó al poder en enero.

El presidente republicano gravó los productos mexicanos con un 25 % para incitar al país a combatir más el tráfico de fentanilo, un potente opioide responsable de una crisis sanitaria en Estados Unidos, y la inmigración ilegal.

Pero suspendió gran parte de estos recargos, sobre todo a los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), para entablar negociaciones.

El pasado sábado, Trump envió una carta a Sheinbaum, como hizo en los últimos días con una veintena de países, con amenazas de aranceles suplementarios a partir del 1 de agosto. El porcentaje varía en función de los socios comerciales. A México le ha reservado el 30 %.

México ya se ve afectado por otras tarifas aduaneras: al acero, al aluminio y a los automóviles, pero en este caso las piezas de vehículos quedan exentas si entran dentro del T-MEC.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida