Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Ser mujer cuesta más? Pagan mayores tasas de interés y tienen menos acceso a créditos

Las mujeres también tienen una menor tenencia de cuentas activas y una menor participación en crédito en todas las modalidades formales.

  • Las mujeres tienen una menor participación en crédito en todas las modalidades formales. FOTO: Juan Antonio Sánchez
    Las mujeres tienen una menor participación en crédito en todas las modalidades formales. FOTO: Juan Antonio Sánchez
hace 5 horas
bookmark

Aunque Colombia ha logrado avances importantes en la inclusión financiera de las mujeres, la brecha de género aún persiste. En general, ellas siguen teniendo menos acceso y menor uso de productos financieros en comparación con los hombres, lo que evidencia desafíos estructurales que aún no se superan.

Puede leer: Pagar con tarjeta será un poco más barato: tasa de usura baja a 24,78% en julio

De acuerdo con un informe de la Banca de las Oportunidades, en 2024 la cantidad de cuentas de ahorro por cada 100 adultos fue de 233 para los hombres y 199 para las mujeres, lo que indica una diferencia de 34 cuentas de ahorro a favor de ellos. Y en 29 departamentos, incluyendo Bogotá, la brecha en este rubro también los favoreció.

Por otro lado, las mujeres también tienen una menor tenencia de cuentas activas: 83,6% frente a 90,3% en hombres, y una menor participación en crédito en todas las modalidades formales.

Le interesa: “Utilidad del negocio se va en pagar la extorsión, no queda para el crédito”: Asomicrofinanzas

¿Les sale más caro endeudarse a las mujeres?

En promedio, a las mujeres los bancos les prestan menos dinero y a tasas más altas, pues estas tienen que pagar hasta 1% más de intereses por un mismo crédito que un hombre, según un informe de inclusión financiera de la Fundación WWB Colombia.

Y es que los hombres acceden más al crédito que las mujeres en todas las modalidades, según datos de la Banca de las Oportunidades. Al desglosar por tipo de préstamo, la brecha más baja se presenta en los créditos de vivienda, con una diferencia de apenas 0,3 puntos porcentuales. Le siguen el microcrédito con 0,6 puntos, las tarjetas de crédito con 1,3 puntos, y finalmente, el crédito de consumo, donde la desigualdad es más marcada, con una brecha de 3,2 puntos porcentuales.

Más noticias: Nace Davivienda Group: el nuevo banco multilatino que integrará operaciones con Scotiabank

Esto muestra que, aunque todavía existen desigualdades de género en el acceso al crédito, la magnitud de esas diferencias cambia según el tipo de producto financiero, siendo menores en vivienda y microcrédito, y más marcadas en el crédito de consumo.

En cuanto a los microcréditos, se encontró que los hombres recibieron montos más altos, mientras que las mujeres accedieron con más frecuencia, aunque con préstamos más pequeños.

Por ejemplo, en 2024 se entregaron 410 microcréditos a hombres y 461 a mujeres por cada 10.000 adultos. Sin embargo, el valor promedio fue de $8,4 millones para los hombres y de $6,9 millones para las mujeres.

En general, las mujeres tuvieron una participación mayoritaria en experiencias relacionadas con rechazos y limitaciones al solicitar un crédito (27%), asociado a etapas iniciales del crédito, como la demostración de documentos y soportes.

Vea aquí: La pobreza tiene rostro de mujer: 4,5 millones de hogares con jefatura femenina viven en la precariedad

Las razones

Entre obstáculos más comunes de rechazo en las solicitudes de crédito, las mujeres mencionan la ausencia de historial crediticio, la presencia de informes negativos en las centrales de riesgo y los ingresos.

Así lo explica un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Banca de las Oportunidades, según el cual las mujeres perciben en mayor proporción desafíos particulares asociados con sus ingresos (17% mujeres frente a 15% hombres), la documentación relativa a su contrato laboral, antigüedad y situación laboral (13% frente a 9%).

Lo anterior responde a las disparidades que las mujeres enfrentan en el mercado laboral, donde son más propensas a estar en empleos de menor productividad y rendimiento, o en sectores de alto riesgo ante choques económicos futuros, que se caracterizan por las altas tasas de informalidad, bajas remuneraciones y bajos niveles de calificación.

El informe también destaca que las mujeres perciben el proceso de aprobación crediticia como más complejo que los hombres. Además, muchas consideran que no cumplen con los requisitos exigidos, como demostrar ingresos suficientes o contar con estabilidad laboral, lo que refleja cómo las condiciones del mercado laboral afectan de forma desproporcionada a las mujeres.

Más noticias: Banqueros plantean reforma a la tasa de usura en Colombia: modelo actual favorecería al ‘gota a gota’

Finalmente, el acceso limitado al crédito no solo responde a barreras desde la oferta, como los criterios de aprobación de las entidades financieras, sino también a factores del lado de la demanda. Entre ellos se encuentran aspectos culturales, falta de confianza en el sistema financiero, aversión al riesgo, altos costos de transacción o simplemente la falta de necesidad.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD