La Federación Gremial de Trabajadores de la Salud, Fedsalud, anunció nuevamente que deberá frenar los servicios que prestan sus agremiados en el Hospital General de Medellín por cuenta de una abultada deuda que data del año pasado.
De acuerdo a una carta enviada por Esteban Bustamante –apoderado general de la Federación– a la gerencia del Hospital General este centro médico tiene una deuda cercana a los $18.000 millones por los servicios prestados por cerca de 550 profesionales de las áreas de anestesiología, cuidados intensivos, pediatría, ginecología oncológica, instrumentación quirúrgica, enfermería y recurso humano de apoyo al centro médico durante los meses de noviembre y diciembre de 2024.
Lea también: Cáncer de hígado: científicos alertan que el 50 % de los casos podrían prevenirse
"Hemos adelantado conversaciones con las directivas del Hospital y manifiestan no tener recursos para cubrir estas deudas por falta de pago de las EPS, razón por la cual estos servicios mencionados anteriormente se suspenderán el 31 de julio de 2025 a las 7:00 a.m.", comentó la carta.
Según Fedsalud, la deuda del Hospital General con la entidad y con el sindicato TSSA, que hoy se reclama, tiene que ver con obligaciones laborales como el pago de nómina y de seguridad social de los trabajadores. Y aclaró que esta no abarca la otra que tiene el Hospital con los profesionales por cuenta de salarios y seguridad social de los meses de abril a julio de 2025.
"Dicha prestación de servicios se reactivará una vez se cumpla con los tiempos contractuales de pago", cerró la carta.
En diálogo con Teleantioquia Noticias, Bustamante dio más detalles de esta grave situación que no solo deja a los pacientes en el garete, sino que refleja la precaria situación económica del personal médico, que hasta ahora tiene nóminas "embolatadas". El vocero dio a entender que el asunto no es un capricho, sino que es de suma gravedad, toda vez que, por ejemplo, un profesional de la salud que no tenga su seguridad social cubierta simplemente no puede trabajar dados los riesgos que corre en su labor.
"Hay que decir que esta situación es una responsabilidad total del gobierno nacional y de las EPS intervenidas que no pagan lo suficiente al hospital. De otro lado hace un mes, cuando se dio un anuncio similar, el Distrito puso una plata para que no se cerraran los servicios. Pero esta vez ya se dijo que no hay más plata", comentó Bustamante.
El delegado señaló que a su juicio, la red hospitalaria de Medellín no tendría como recibir los pacientes del General que quedarían afectados por el cese de actividades de los profesionales de la salud, situación que también se agravaría ante el colapso que han reportado otros centros médicos y ante la falta de insumos médicos que –según el vocero–actualmente adolece la ciudad.