Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Perdida en el fuego: el libro que reconstruye digitalmente la Toma del Palacio de Justicia

Cuarenta años después de la tragedia del Palacio de Justicia, un investigador reconstruyó digitalmente, minuto a minuto, la toma y el incendio que marcaron la historia del país, en busca de una verdad que aún arde entre los muros de la justicia colombiana.

  • El Palacio de Justicia, escenario de una de las tragedias más dolorosas del siglo XX en Colombia, fue reconstruido digitalmente para revivir las 28 horas que cambiaron la historia del país. FOTO Archivo EL COLOMBIANO
    El Palacio de Justicia, escenario de una de las tragedias más dolorosas del siglo XX en Colombia, fue reconstruido digitalmente para revivir las 28 horas que cambiaron la historia del país. FOTO Archivo EL COLOMBIANO
hace 27 minutos
bookmark

En pocos días se conmemoran cuatro décadas de uno de los episodios más violentos y vergonzosos de la historia colombiana: la Toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la cruenta reacción del Ejército.

Lea también: Después de más de 30 años todavía hay verdades difusas sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia

Basado en los testimonios de casi 1.200 personas que relataron a los jueces de instrucción sus experiencias durante la primera semana tras los hechos y en los meses posteriores, David Marín García reconstruyó tridimensionalmente el edificio mediante un modelo digital para narrar lo ocurrido minuto a minuto y así buscar respuestas.

Así nace Perdida en el fuego, un libro creado y documentado con el expediente más antiguo del caso. Incluye desde actas de levantamiento de cadáveres hasta transcripciones de grabaciones y videos registrados durante los hechos, además de información técnica de peritajes forenses recientes que describen las condiciones de los restos humanos identificados como víctimas de las que no se tenía noticia desde la masacre. Todo ello dio pie a esta exhaustiva investigación en la que el edificio es, en sí mismo, el protagonista.

El antropólogo, documentalista y fotógrafo de viajes, arquitectura, editorial y producto Diego Marín García es responsable de la investigación, la producción y la presentación del pódcast Arcanos y Reyes (2020), el mismo que antecede y sustenta este libro.

Con corroboraciones de tiempo y espacio dadas por miles de testimonios olvidados en los expedientes judiciales y otros recogidos de manera directa —pero, sobre todo, por la arquitectura inconmovible del edificio, la precisión balística y las huellas de violencia sobre los cuerpos—, el libro relata, minuto a minuto, cómo la tiranía del terror doblegó la justicia en Colombia.

Es una obra que se fundamenta en una investigación amplia y rigurosa, con una descripción descarnada de una masacre encubierta. Profundiza en hechos y testimonios que muestran a las Fuerzas Armadas del Estado colombiano disparando deliberadamente y a mansalva contra la cabeza de uno de los tres poderes constitucionales.

Un libro difícil de leer, que relata una verdadera carnicería que ni siquiera la justicia ha querido contar, y que entrega detalles dolorosos sobre el destino de los desaparecidos del Palacio de Justicia.

Horas terribles

La toma del Palacio de Justicia por parte del Movimiento 19 de Abril (M-19) desató una cruel batalla dentro de la sede de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Al finalizar las 28 horas de combates (6 y 7 de noviembre de 1985), un centenar de personas habían muerto; entre ellas, nada menos que el presidente de uno de los tres poderes de la República, Alfonso Reyes Echandía.

Además, se perdió el rastro de unas diez personas que no aparecieron entre quienes lograron salir con vida del edificio ni pudieron ser identificadas entre los cadáveres que llegaron al Instituto de Medicina Legal. Muchos de estos cuerpos estaban reducidos a pequeños fragmentos calcinados que los médicos legistas tuvieron dificultades para asociar entre sí.

Infográfico
Perdida en el fuego: el libro que reconstruye digitalmente la Toma del Palacio de Justicia

Tres interrogantes se abrieron desde entonces en un mismo gran misterio que los mecanismos del Estado aún no han logrado resolver: la causa y el epicentro del incendio que consumió la Corte Suprema de Justicia, el momento y las circunstancias en que murió el presidente de la corporación, y la suerte de las personas de quienes nunca se volvió a saber nada, aunque se sabe que estaban dentro del edificio al inicio de la toma.

La explicación más repetida para que esos tres interrogantes sigan sin resolverse apunta al carácter “imposible” del esfuerzo por hacerlo. Aunque los avances científicos han permitido identificar y entregar a sus familiares los restos de la mayoría de los civiles desaparecidos, los organismos oficiales siguen sin explicar a cabalidad lo ocurrido, lo que mantiene fértil el terreno para la especulación y la instrumentalización de las víctimas.

Las tres comisiones extraordinarias creadas para esclarecer el enigma han presentado conclusiones escandalosas, sin ofrecer mecanismos independientes de verificación ni una exposición detallada de las metodologías que las sustentan.

Para este libro, además de los documentos oficiales de 1986, el modelo digital se alimentó con información técnica de peritajes forenses recientes que describen las condiciones de los restos humanos identificados como víctimas que no se conocían desde la masacre.

Para ordenar la información en una línea de tiempo precisa se usaron herramientas digitales comerciales que permiten sincronizar los testimonios con los materiales audiovisuales disponibles. En algunos casos, la resolución del modelo arrojó márgenes de error de apenas segundos en la cronología de los hechos. Esa línea de tiempo se cruzó con las posibilidades que ofrecía la arquitectura del edificio. Por primera vez en 40 años, se reconstruyó digitalmente el Palacio de Justicia, centímetro a centímetro, para recrear los principales sucesos de esas horas como escenas que permitieron descartar variables hasta llegar, en algunos casos, a una única serie causal. El momento cronológico y la realidad espacial son las bases objetivas sobre las que se interpretó el resto de la evidencia.

Este ejercicio convirtió los miles de folios recopilados en 1986 en una matriz digital que permitió establecer circunstancias determinantes del desenlace trágico de esas 28 horas: líneas visuales, trayectorias, campos de tiro, posiciones de las fuerzas enfrentadas, capacidad de avance y defensa, y posibles vías de tránsito, ingreso y egreso.

Le puede interesar: “Emoción, honor y respeto”: así definió el actor Juan Morales su participación en Noviembre, la película que revive la toma del Palacio de Justicia

Sobre lo sucedido existen varias sentencias judiciales que, en su conjunto, constituyen la versión oficial de los hechos. Este libro, según el autor, no busca controvertir esos fallos.

“El juicio sobre las responsabilidades, el carácter y las consecuencias de las escenas que el lector está por conocer quedan solo a su criterio”, escribe en el libro.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida