En horas de la tarde del 16 de octubre, Fernando Rendón, el director del Festival Internacional de Poesía de Medellín, le envió un correo electrónico a los invitados de la edición de este año. Según el texto que conoció EL COLOMBIANO, Rendón habló de un “duro ataque de la extrema derecha” contra el festival. En concreto, hizo alusión a gestiones en el concejo de Medellín encaminadas a “eliminar los fondos anuales que permiten la preparación y realización de un Festival que es celebrado en el mundo”.
En su mensaje, Rendón le pidió a los escritores invitados enviar un mensaje de apoyo al festival, dirigido, entre otros, al mail institucional del concejal Andrés Tobón, que hace parte del partido Creemos, cuyo líder natural es el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Siga leyendo: Líderes de El Santuario están preocupados por el debilitamiento de procesos culturales
Luego de este mensaje, el 20 de octubre los organizadores del Festival enviaron a la prensa un mensaje en el que señalan a Tobón de trabajar en “el interior del Concejo Municipal de Medellín para derogar el Acuerdo 40 de 1997, que protege al Festival Internacional de Poesía de Medellín con una partida anual necesaria para su realización”. En el mismo mensaje, se hace hincapié en la trayectoria del festival de poesía, que surgió hace 35 años, justo en el momento en que la capital de Antioquia fue el escenario de la violencia del narcotráfico.
“El Festival alentó un nuevo espíritu en Medellín; introduciendo la poesía como una vía de conocimiento de la realidad, una manifestación de la unidad espiritual y cultural en la diversidad”, se lee en el documento.
Consultado al respecto, Tobón le contó a EL COLOMBIANO que apenas ha hecho averiguaciones respecto al acuerdo municipal relacionado con la financiación del Festival. En particular, el concejal manifestó su preocupación porque la ejecución del Festival de Poesía siempre ha estado en manos de la Corporación de Arte y Poesía Prometeo.
“La administración se ha visto históricamente obligada a contratar con una corporación porque así aparentemente lo establece el acuerdo. Lo cual yo creo que para cualquier persona que tenga tres dedos de frente y sepa de la importancia de la pluralidad oferente en la contratación pública, es ilegal. Absolutamente ilegal”, dijo Tobón.
Le puede interesar: Rescatadas del olvido: en 15 municipios de Antioquia convierten obras inconclusas en casas de cultura
Según el político, gran parte del recurso que la Alcaldía le entrega a la corporación se gasta en honorarios de los miembros de la corporación. “Las personas que son directivas de la corporación adicionalmente cobran unas sumas bastante complejas por las traducciones de los poemas”, afirmó el concejal, al tiempo que dijo que los datos los tomó de los informes de gestión entregados por la organización del Festival.
Lea aquí: Cuatro poetas colombianos para leer en el Día Mundial de la Poesía
El concejal propuso que el Festival Internacional de Poesía de Medellín sea asumido como un evento de ciudad bajo la dirección de la Secretaría de Cultura Ciudadana. Según explicó, la entidad debería contar con un equipo técnico y una curaduría cultural y poética sólida que se encargue de la convocatoria y la organización general del evento, garantizando que responda a los intereses públicos de la ciudad y del sector cultural, y no a los de una corporación privada.
“Entiendo que las personas que toda la vida han usado sus herramientas para acceder al presupuesto público sientan en esto un ataque. Yo no estoy haciendo un ataque contra nadie. Yo lo que estoy haciendo es construir un escenario en donde se le devuelva a la ciudad el liderazgo que tiene que tener en un tema que es de todos”, concluyó Tobón.