Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Cómo cuidar el cerebro? Seis hábitos saludables para mejorar la memoria y la salud mental

En el marco del Día Mundial del Cerebro, especialistas advierten que ciertas prácticas cotidianas —como lo que comemos, cuánto dormimos o cómo socializamos— pueden marcar la diferencia entre un envejecimiento saludable y la aparición prematura de deterioro cognitivo.

  • Una alimentación balanceada, el ejercicio regular y un buen descanso son claves para preservar la salud cerebral a lo largo de la vida. FOTO Depositphoto
    Una alimentación balanceada, el ejercicio regular y un buen descanso son claves para preservar la salud cerebral a lo largo de la vida. FOTO Depositphoto
hace 19 minutos
bookmark

Una caminata a paso firme, una ensalada con aceite de oliva virgen extra y una conversación con amigos. A simple vista, estos actos cotidianos podrían parecer insignificantes. Pero, según diversos estudios médicos, representan una inversión directa en la salud cerebral. Por eso, en el marco del Día Mundial del Cerebro, celebrado cada 22 de julio, instituciones científicas y médicas insisten en que cuidar este órgano vital —encargado de coordinar la memoria, el movimiento, las emociones y la toma de decisiones— es más urgente que nunca.

Lea también: ¿Qué pasa en el cerebro de un adolescente ansioso?

En EL COLOMBIANO, que hemos acompañado por décadas la divulgación de avances en salud y bienestar, abordamos este tema con el respaldo de fuentes especializadas como la Fundación Pasqual Maragall, referente en la investigación sobre el Alzhéimer, y Mayo Clinic, una de las instituciones médicas más prestigiosas del mundo. Ambas coinciden en un mensaje claro: mantener hábitos saludables puede retrasar el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida en todas las edades.

¿Por qué importa tanto la salud cerebral?

Aunque el envejecimiento es un proceso natural, cada vez más investigaciones demuestran que su impacto sobre las funciones cognitivas puede ser mitigado. La Fundación Pasqual Maragall recuerda que lo que beneficia al corazón también fortalece el cerebro, y esto es clave si se tiene en cuenta que, a nivel mundial, las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson van en aumento, muchas veces asociadas a estilos de vida poco saludables.

En palabras de Mayo Clinic, “el cerebro no repone las neuronas dañadas ni destruidas”, lo que hace aún más importante protegerlo a lo largo de la vida. Y para ello, hay prácticas sencillas y accesibles que, adoptadas de manera sostenida, pueden marcar una diferencia real.

1. Comer como en el Mediterráneo

Seguir la dieta mediterránea —rica en vegetales, frutas, pescado, cereales integrales y grasas saludables como el aceite de oliva— tiene efectos positivos comprobados en la salud cerebral.

Según la Fundación Pasqual Maragall, sus propiedades antioxidantes ayudan a reducir la inflamación y el estrés oxidativo, dos factores asociados al deterioro cognitivo.

Además, se recomienda evitar el exceso de sal, azúcares y productos ultraprocesados.

2. Ejercitarse con regularidad

La actividad física mejora la circulación sanguínea en el cerebro, favorece la creación de nuevas neuronas y ayuda a controlar factores de riesgo como la hipertensión y la diabetes.

En ese sentido, Mayo Clinic sugiere al menos 150 minutos semanales de actividad moderada como caminar a buen ritmo. Incluso tareas domésticas, jugar con los hijos o bailar también suman a este objetivo.

3. Dormir bien, todos los días

El sueño es una función reparadora fundamental para el cerebro. Durante el descanso se consolidan los recuerdos y se eliminan toxinas acumuladas.

Así que dormir entre siete y nueve horas por noche —como recomienda Mayo Clinic— reduce el riesgo de deterioro cognitivo.

Entérese de más: ¿Fumar reduce el volumen del cerebro? Esto dice la ciencia

De igual forma es clave mantener horarios regulares y evitar el uso de pantallas antes de dormir.

4. Cuidar la salud emocional

El estrés crónico, la ansiedad y la depresión no solo afectan el estado de ánimo, sino también la memoria y la concentración.

La Fundación Pasqual Maragall sugiere incluir prácticas como el mindfulness en la rutina diaria, pues dedicarse unos minutos al día a la atención plena puede ayudar a proteger el cerebro y mejorar la calidad de vida.

5. Estimular la mente

Leer, resolver crucigramas, aprender un idioma o tocar un instrumento musical son actividades que fortalecen la reserva cognitiva, es decir, la capacidad del cerebro para compensar el daño o el envejecimiento.

Así las cosas, ambas fuentes consultadas coinciden en que el aprendizaje constante y los pequeños retos intelectuales ayudan a mantener el cerebro activo y resiliente.

6. Fortalecer los lazos sociales

Tener una red social sólida también es una forma de cuidar el cerebro. Las relaciones humanas estimulan el pensamiento, fortalecen la memoria y previenen el aislamiento, un factor de riesgo comprobado para la demencia.

Ser sociable ayuda a evitar la depresión y el estrés”, señala Mayo Clinic, que también destaca la importancia de mantener vínculos familiares y comunitarios.

Un compromiso con la prevención

En suma, cuidar el cerebro no es una tarea reservada para la vejez ni para quienes tienen antecedentes médicos. Es un compromiso diario, transversal y preventivo en el que doptar una alimentación saludable, ejercitarse, dormir bien, gestionar las emociones, cultivar relaciones significativas y mantener la mente activa, son prácticas interdependientes que permiten prolongar la vitalidad del órgano que, en esencia, nos define como seres humanos.

Le puede interesar: Neurobanco del GNA: tres décadas descifrando los misterios del cerebro

El Día Mundial del Cerebro es una oportunidad para recordarlo, pero el reto —como sugieren los expertos— está en convertir estos hábitos en parte de nuestra cotidianidad. No se trata de buscar fórmulas mágicas, sino de construir, día a día, una vida con más lucidez, bienestar y dignidad.

Para profundizar en este tema, vea esta charla del neurocientífico Facundo Manes, especialista en funciones cognitivas y coductuales del cerebro:

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida