Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Alertan que no habrá plata para importante fondo de recursos de salud; ¿cuál es?

La advertencia habla de los presupuestos máximos, que son los recursos que cubren las atenciones en salud que están por fuera del plan de beneficios en salud (PBS).

  • El sistema de salud colombiano atraviesa una crisis financiera que ha impactado a todo el sector. FOTO ARCHIVO
    El sistema de salud colombiano atraviesa una crisis financiera que ha impactado a todo el sector. FOTO ARCHIVO
hace 3 horas
bookmark

El centro de pensamiento Así Vamos en Salud presentó un nuevo boletín sobre el financiamiento del sistema de salud, con un análisis del mecanismo de presupuestos máximos y su impacto en los servicios complementarios y el cuidado en donde alerta la insuficiencia de los recursos actuales para cubrir la demanda del sistema.

Le puede interesar: ¿Por qué son importantes los presupuestos máximos con los que Minsalud admite tener deuda?

El informe alerta de la insuficiencia de recursos en 2024 y 2025, lo que genera un riesgo directo sobre la continuidad de servicios esenciales, como medicamentos para enfermedades huérfanas, productos nutricionales y el pago oportuno a cuidadores en el marco de dicho presupuesto.

De acuerdo con el Observatorio Financiero de Así Vamos en Salud, para la vigencia 2025 la estimación preliminar del presupuesto máximo oscila entre $4,4 y $4,6 billones, pero la apropiación registrada a julio alcanzó solo $2,1 billones, con apenas $1,2 billones ejecutados.

Esto significa que faltaría apropiar en el presupuesto de la ADRES entre el 50% y 55% de los recursos necesarios, reproduciendo la tendencia de insuficiencia que viene desde 2022.

El documento también alerta que aunque la mayor proporción de recursos se sigue destinando a medicamentos, los servicios complementarios podrían superar el 30% del gasto. Solo en 2022 alcanzaron un billón de pesos y para 2025 podrían llegar a 1,5 billones.

“El presupuesto máximo nació como un mecanismo de contención, pero hoy enfrenta una desfinanciación que compromete derechos en salud y servicios de apoyo vitales para pacientes y familias”, señaló el Observatorio.

El Observatorio Financiero reiteró que la política nacional del cuidado debe ser financiada a través del Presupuesto General de la Nación, con participación de entidades sociales como Prosperidad Social, el ICBF y el Ministerio de Igualdad y Equidad, además del involucramiento más activo del Estado y la comunidad.

“Así Vamos en Salud hace un llamado urgente a garantizar la suficiencia y oportunidad en la apropiación de recursos, para proteger la sostenibilidad financiera del sistema de salud y avanzar en la equidad en el cuidado”, concluyó el observatorio.

Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida