Pico y Placa Medellín

viernes

3 y 4 

3 y 4

Pico y Placa Medellín

jueves

0 y 2 

0 y 2

Pico y Placa Medellín

miercoles

1 y 8 

1 y 8

Pico y Placa Medellín

martes

5 y 7  

5 y 7

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

6 y 9  

6 y 9

Uno a uno: los “no” y las ausencias que enterraron el referendo de autonomía fiscal en el Senado

Independientes y oposición brillaron por su ausencia durante el debate del proyecto en la Comisión Primera y precipitaron el hundimiento de la iniciativa regional.

  • De izquierda a derecha: Paloma Valencia, Germán Blanco y María Fernanda Cabal, algunas de las ausencias clave. FOTO: EL COLOMBIANO
    De izquierda a derecha: Paloma Valencia, Germán Blanco y María Fernanda Cabal, algunas de las ausencias clave. FOTO: EL COLOMBIANO
hace 1 hora
bookmark

Pese al empeño de más de 2,1 millones de ciudadanos cuyas firmas fueron avaladas meses atrás en respaldo al referendo de autonomía fiscal de las regiones, este martes la Comisión Primera del Senado dijo no y, en medio de una sesión que no se extendió por más de una hora, hundió el proyecto.

Después de semanas de aprietos y dificultades para conformar el quorum y encarar la discusión, finalmente la célula legislativa discutió hoy el proyecto en primer debate; sin embargo, durante la sesión hubo sendos líos para lograr la votación.

Al final, las cuentas dieron 8 votos en contra del proyecto y 7 a favor. Sin embargo, se requerían 11 votos para avalar la iniciativa. En contra de la iniciativa estaban los sectores oficialistas reunidos alrededor del Gobierno de Gustavo Petro; no obstante, independientes y oposición sí parecían verlo con buenos ojos, pero al final brillaron por su ausencia.

A favor del proyecto votaron Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), Óscar Barreto (Conservador), Jorge Enrique Benedetti (Cambio Radical), Julio Elías Chagüi (Partido de La U), Alfredo Deluque (La U), Juan Carlos García (Conservador) y Jota Pe Hernández (Verde).

Por otro lado, en contra de la iniciativa estuvieron Ariel Ávila (Alianza Verde), Carlos Alberto Benavides (Pacto Histórico), Carlos Alberto Chacón (Liberal), León Fredy Muñoz (Verde), Clara López (Pacto), Tesmístocles Ortega (Cambio Radical), María José Pizarro (Pacto), Aida Marina Quilcué (Mais).

Además, se ausentaron Fabio Amín (Partido Liberal), Germán Blanco (Conservador), María Fernanda Cabal (Centro Democrático), Julián Galló (Comunes), Paloma Valencia (Centro Democrático) y Alejandro Vega (Liberal).

Ante lo ocurrido, el ponente del proyecto, el senador Motoa, reclamó que varios congresistas independientes y de oposición terminaron por hundir la iniciativa ante su ausencia.

“Llama la atención que senadores del Centro Democrático se hayan retirado cuando estábamos votando la proposición del informe ponencia, cuando incluso senadoras de ese partido suscribieron el informe ponencia. Y también que un senador del Partido Conservador se haya retirado del recinto cuando se estaba votando”, alegó.

El congresista se refería a las senadoras Cabal y Valencia. Este diario pudo establecer que, aunque respaldaba el proyecto, la senadora María Fernanda Cabal al final no pudo apoyarlo porque justo para el momento de la votación estaba atendiendo una diligencia de la Comisión de Acusación de la Cámara por una denuncia contra el presidente Petro por presunta participación en política.

Por su parte, fuentes allegadas a la senadora Paloma Valencia confirmaron que, dada la difícil situación fiscal del país, la congresista no apoyaba la iniciativa.

Además, fuentes señalaron que el senador paisa Germán Blanco no pudo votar debido a que supuestamente estaba atendiendo reuniones y al momento de la votación no alcanzó a llegar, pese a que le había pedido a sus asesores que estuvieran pendientes para llamarlo.

El hundimiento del referendo por la autonomía fiscal de las regiones cayó como un baldado de agua fría en Antioquia, proyecto que era impulsado principalmente por el gobernador Andrés Julián Rendón. “Recibo con pesar y preocupación por los 32 departamentos de Colombia la decisión hoy tomada por la Comisión Primera del Senado”, indicó.

El gobernador catalogó al presidente Petro como el principal enemigo de la iniciativa y sostuvo que con esta decisión pierden las regiones y gana el centralismo. “Celebran quienes quieren controlar la riqueza que se genera en las regiones, pero que se concentra y maneja desde el asfixiante gobierno central”, dijo.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida